SALIDAS GRUPALES E INDIVIDUALES: 13-6-2020

Aprovechando el cambio a la fase 2, hoy ampliamos el grupo a 15, aunque por llegar tarde uno, se quedó en 14 y él salió solo, Por otro lado otro grupo de 5 y Pablo que que ya goza de fase 3 en El Vendrell. A destacar, en el grupo de 5 , la presencia de Pitu, nuevo socio y miembro del grupo. Bienvenido y esperamos poder rodar juntos pronto con todo el grupo. También a destacar la presencia de Aris, después de bastante tiempo. Y que Juan ha “aprovechado” el confinamento para recuperar la forma tras su fractura. Ya está a tope y casi casi a la altura de Sebas en las subidas, que sigue intratable.

El grupo grande hicimos Castellbisbal por Rubí y de ahí hasta coronar las antenas (Creu dels Batlles). Foto de grupo y bajada por Cova Solera, para ir hacia Sant Cugat y subir la Rabassada. Al final se nos echa el tiempo encima (lo de estar de vuelta a las 10 limita y estresa bastante) y en la cima no reagrupamos yendo cada cual hacia su casa. Buena salida, viendo ya a más gente del grupo.

El grupo pequeño, fue hasta Sitges.

Primeras apariciones de Induráin en los medios de comunicación

La idea surgió por una noticia que me envió Jaume, sobre la primera vez que Induráin había aparecido en el periódico MARCA.

  1. El primer día de Miguel Induráin en MARCA: una etapa en la Vuelta a Toledo como amateur en 1983. 17 de agosto de 1983. Recibido de Jaume.
    El escaneado de MARCA no es muy bueno pero se puede leer: “… Reynolds ganó las dos restantes etapas (Induráin y Gastón), ha ganado por equipos y la montaña…”
  2. «La Voz del Tajo» del 17 de agosto de 1983 también hablaba de esa victoria de Induráin en la tercera etapa de la Vuelta a Toledo de 1983.
    «El tiempo entre los escapados es mínimo… pero nada tienen que hacer porque a Quintanar se llegaría en pelotón disputando el sprint el «Reynolds» Indurain y José Luis Navarro, del Caja Madrid. El sprint es muy largo y emocionante, en los últimos cincuenta metros el ‘Reynolds’ deja clavado a Navarro que no aguanta el tirón de su oponente, a 14 segundos el paquete, donde viaja el líder Herranz».
    Curiosamente, en el titular el apellido está mal escrito: “Indirain”.
    Este error se repite en la clasificación general de las metas volantes, en la que Induráin finaliza tercero.
  3. Y, para acabar, la aparición más antigua y curiosa: 6 de agosto de 1977. Programa “Torneo” de TVE.
    Los que hayan rebasado hace días la “cincuentena” seguramente recordarán estos programas de competición entre colegios. Los presentaba el periodista Daniel Vindel.
    Induráin, con 13 años, participa representado a su colegio, Larraona-Claret de Pamplona, en la prueba de 300 metros lisos.
    https://www.youtube.com/watch?v=Z7pneHySgrg 

SALIDAS GRUPALES E INDIVIDUALES: 6-6-2020

Aprovechando ya el máximo de 10 y la unión de las áreas sanitarias del área metroplitana de Barcelona, hicimos 3 grupos y alguna otra gente salió sola. Por el Norte nos juntamos 8 y por el sur dos grupos de 3 hacía dos zonas diferentes, uno de ellos muy madrugador. Da gusto poder volver a vernos y rodar juntos, aunque no todos todavía.

Los del grupo de la zona norte, nos encontramos en la cima de la Vallensana con un grupo de llebrers que venían haciendo ruta en el otro sentido. Y en la zona de la Ventosa, nos encontramos con Josep María que fue quien nos hizo la foto. Así que más encuentros y saludos.

El lunes pasamos a fase 2 y el tamaño de los grupos se amplia a 15, así que quizás el próximo sábado podamos hacer solo una convocatoria, aunque el tener que regresar a las 10 para respetar la franja horaria de los de más de 70, todavía limita bastante la extensión de los recorridos que se pueden hacer. Poco a poco….

Foto de grupo con la suma de salidas. Seguro falta alguna de quienes no han mandado foto.

 

Eugène Christophe

TOUR DE 1913:

El día 9 de julio, durante la 6ª etapa, Eugène Christophe iba camino de ponerse líder del Tour 1913 tras coronar el Tourmalet en la clásica etapa de Bayona-Luchon (Aubisque, Tourmalet, Aspin y Peyresourde como colofón de los 326 km de etapa).

Pero Christophe tuvo la mala suerte de romper la horquilla en el descenso del Tourmalet… bajó 10 km. a pie hasta Sainte-Marie-de-Campan… tuvo que arreglar la horquilla él mismo (las normas prohibían cualquier ayuda) y llegó a la meta 4 horas después del ganador perdiendo toda opción de ganar el Tour, …pero quedando para siempre en la Historia de la carrera.

Un cartel en el descenso del Tourmalet recuerda el lugar de la avería.

Y una estatua en Sainte-Marie-de-Campan hace justicia a su tesón.

TOUR DE 1919:

Tal como comentamos en un capítulo anterior, en el Tour de 1919, tras la Primera Guerra Mundial, se instaura el “maillot amarillo”.

Christophe fue líder de ese Tour desde la 4ª hasta la 13ª etapa y la mañana de la 11ª etapa, en Grenoble, fue el primer corredor a quien se le vistió de amarillo.

Eugène había conseguido mantener el liderato tras pasar por los Pirineos y los Alpes. Por fin el Tour era suyo!
Pero Christophe rompió la horquilla cerca de Valenciennes, en la penúltima etapa…
Repararse la avería él mismo le llevó a perder dos horas y media y toda la ventaja que tenía respecto a Lambot (nuestro protagonista de la semana pasada). El Tour fue para Lambot.

De nuevo la mala suerte le privó del triunfo en el Parque de los Príncipes, pero se ganó (aún más) el cariño de la gente. L’Auto (el periódico organizador del Tour) abrió una suscripción en su favor, donde las aportaciones sumaron 13.310 francos, casi el doble que los premios del campeón (6.775). Se necesitaron 20 páginas para publicar el nombre de los donantes.

Christophe todavía volvió a romper la horquilla una vez más en 1922 (descendiendo el Galibier) cuando iba tercero con opciones de ganar… Nunca pudo ganar el Tour, pero se convirtió en un ciclista muy querido en Francia y mucho más célebre que muchos ganadores.

11º ALMUERZO VIRTUAL Y SALIDAS INDIVIDUALES Y GRUPALES 30-5-2020

Hoy nos juntamos 10 para hacer la 11ª y, seguramente, última videoconferencia del confinamiento y desescalada. Ya que hoy también dimos un paso más y pudimos salir en grupos de máximo 10. Así que en el ámbito sanitario sud y en el de ciutat hicimos un par de grupos. Y otros todavía salieron solos. En total parece que al menos 18 salimos hoy.

Por el sud se juntaron 4 y en el de ciutat empezamos 5 pero luego se juntaron (no salen en la foto por que fue posterior a ella) también Sergio y Paul, con lo que la segunda mitad de la salida fuimos 7.

El próximo lunes, otro pasito en la desescalada, además de poder salir hasta 10, ya se junta toda la región sanitaria del área metropolitana, salvo lo que ahora llaman el subsector Garraf (Sitges, Sant Pere Ribes, Olivella, Vilanova, Cubelles y Canyellas) y el subsector Alt Penedès (Sant Sadurni, Olesa de Bonesvalls, Avinyonet, Gelida, Villafranca y… lista completa). Salvo esas dos zonas, ya tenemos una zona muy amplia para movernos y, sobre todo, ya casi todos (Pablo sigue fuera al estar en el Vendrell) estaremos en la misma región sanitaria. Podremos dejar ya la zona Tibi que en estas semanas tenía, sobre todo los fines de semana, una densidad de bicis considerable.

Así que, sin pasar de 10 (haciendo dos grupos si hace falta) y con cuidado y manteniendo las distancias de seguridad, el próximo sábado parece que podremos hacer una convocatoria conjunta. Solo para los que tengan licencia: UCI o Catalana (no sirve tarjeta Bici). A ver cómo va yendo la semana….

Firmin Lambot

Esta semana Chris Froome cumplió 35 años (el 20 de mayo). Si Froome consiguiera ganar el Tour de 2020 sería el segundo vencedor de más edad de la historia del Tour de Francia.

Sólo le superaría Firmin Lambot, corredor belga que ganó el Tour de 1922 con 36 años.
Lambot también ganó el Tour de 1919, el primero después de la Primera Guerra Mundial, con las carreteras destrozadas.
Tanto en el de 1919 como en el de 1922 se vio favorecido por averías de sus rivales… se necesita suerte para todo.

Algunas curiosidades de ese Tour de 2002, en que Lambot se convirtió en el ganador de más edad:

  • Se suben por primera vez los puertos de Vars e Izoard.
  • Fue la primera vez que el vencedor no conseguía ninguna victoria de etapa.
  • Empezó y acabó en París y recorrió todo el perímetro de Francia, contra las agujas del reloj. Una auténtica “vuelta” a Francia:

10º ALMUERZO VIRTUAL Y SALIDAS INDIVIDUALES REALES 23-5-2020

Otro sábado más que, al no poder salir en grupo, nos vemos y charlamos un rato por videoconferencia.

Hoy habría tocado una semiespecial muy espectacular: Madeloc. Las guardamos para el año que viene.

A falta de ello, llevamos unos días gozando de un clima genial y ya muchos nos encontramos por las pocas zonas que se pueden transitar. Este pasado lunes, al menos los de la zona sur tuvieron la buena noticia de que ya podían salir de municipio y moverse por todo el ámbito sur de su región sanitaria, después de dos semanas que tuvieron apenas el polígono Pedrosa. Hoy en la Rabassada nos hemos cruzado y saludado varios y por Montjuic otros. Para los de BArcelona ciudad son las únicas dos zonas que hay y eso hace que, especialmente en fin de semana, la concentración de ciclistas sea muy alta.

Después, a las 11,30 la videoconferencia, con 13 participantes. Comentarios sobre las salidas de hoy (descubriendo nuevos muros por la ciudad), sobre los que nos habíamos visto y los que no se habían dado cuenta,… y temas diversos. Una horita agradable de seguir viéndonos.

Esta semana cumplieron años Àngel, Quique y Edu. Felicidades. Más cumpleaños durante el confinamiento que se van acumulando para celebrar cuando podamos. 

 

Beryl Burton

La grandiosa Beryl Burton nació el 12 de mayo (como Paco) de 1937.

Éste es un resumen de su trayectoria:
11 medallas en campeonatos del mundo en pista, 5 de ellas de oro (en 15 años, sólo falló 4).
3 medallas en campeonatos del mundo de ruta, 2 de ellas de oro.
72 veces campeona británica de contrarreloj (72!) dominando distancias entre las cuatro y las cien millas.

 

 

Un par de anécdotas de su extraordinaria carrera:

En 1967 corre una prueba británica mixta de 12 horas contrarreloj: gana a todos los hombres y mujeres y bate el récord de hombres y de mujeres.
¡¡446 kilómetros de contrarreloj!!
Los hombres tardan 2 años en batir su récord. Las mujeres medio siglo.

En 1976 le negó el saludo a la competidora que le quitó el oro en el Campeonato inglés de fondo en carretera. Declaró: “Ha estado todo el día chupando rueda y luego se impone al sprint, eso no está bien”. Lo “más impresionante” es que la nueva campeona se llamaba Denise y se apellidaba Burton… era su hija.

9º ALMUERZO VIRTUAL Y SALIDAS INDIVIDUALES REALES 16-5-2020

Seguimos haciendo los encuentros virtuales de los sábados, ya que a pesar de que podemos salir, es de forma individual, y aunque solemos cruzarnos algunos, sea por el Tibi sea por Montjuic, de esta forma seguimos teniendo un rato para compartir y charlar.

Hoy nos juntamos 12 a charlar ese ratito. Foto de la videoconferencia y, alrededor, alguna foto de las salidas de hoy de vario. No todos los que han salido se han hecho foto, pero estas a modo de muestra. 

Bahamontes y sus rarezas

Federico Martín Bahamontes fue el primer español que ganó el Tour de Francia (en 1959) y se convirtió en un héroe nacional.

Con el paso de los años se han ido consolidando 3 ideas en torno a
Bahamontes:

  • Que fue un escalador descomunal.
  • Que ganó el Tour de 1959 ayudado por la pelea interna entre los corredores franceses.
  • Que tenía sus “rarezas” y fue poco querido por sus compañeros de profesión.

Los dos primeros aspectos los iremos viendo a lo largo de las semanas, hoy nos vamos a centrar en el tercero.

En el Libro “Locos por el Tour” de Carlos Arribas, Sergi López-Egea y Gabriel Pernau se pueden leer estos comentarios, como muestra de lo “especial” que fue:

  • Galdeano recuerda las veces que lo empujaba para subir repechos
    duros. Lo cogía del costado o del culo y Bahamontes subía sin casi dar
    pedales, o sin hacer esfuerzo. Terminaba la etapa, llegaban los periodistas
    a la habitación y siempre decía lo mismo: “Me he visto solo, cuando he
    pinchado se han escondido, han hecho como que no me han visto…”
  • Luis Puig, su director en el Tour de 57, se explicaba así a los
    periodistas tras la retirada de Bahamontes:
    “Esta mañana, en el hotel, Bahamontes me ha pedido que le pusiera una
    inyección de calcio, una inyección intravenosa. Al sacar la aguja, algo de
    calcio cayó fuera de la vena. Eso produce un dolor, un dolor pequeñísimo,
    pero Bahamontes empezó a quejarse como si le hubiera cortado el brazo. En la
    salida me dijo que si le seguía doliendo se retiraba”.
  • Bernardo Ruiz también es un habitual en las críticas: “Bahamontes
    es un magnífico escalador. Es un hombre que tiene serrín en la cabeza, pero
    para subir es un fenómeno.”
  • Bahamontes no se hablaba con Loroño, no lo quería ver ni en
    pintura. Decía Bahamontes: “No comeré en la misma mesa que él”.
  • Dalmacio Langarica, su director en el Tour del 58, también sufrió
    las rarezas de Bahamontes:
    Tras una pelea de Suárez con Bahamontes, éste dio un portazo, se encerró en
    la habitación y amenazó: “Mañana no salgo”.
    Le costó tres horas de trabajo psicológico al paciente Langarica convencerle
    de que siguiera.
  • Y, por último, este episodio del Tour de 1964 en que Julio Jiménez,
    por acuerdo entre equipos, echaba una mano a Bahamontes:
    “Se puso a sus órdenes. Y empezaron a subir el Tourmalet, Bahamontes por
    detrás, acuciando a Julio, diciéndole “más fuerte, más fuerte”. Parecía que
    no se daba cuenta de que la etapa era muy larga y de que se podían quedar
    sin fuerzas. Y Julio seguía a tope. Subieron el Tourmalet. Y después de
    bajarlo, en el valle hacia el Aubisque, el Relojero de Ávila vio que ya se
    estaba quedando sin fuerzas, pero Federico, en vez de decidir regular, de
    dejarle recuperarse un poco, volvió a exigirle, “más fuerte, más fuerte”. No
    le dejó coger aire y mediado el Aubisque, en vez de esperarle, se fue solo.
    Allí perdió el Tour el toledano. Quedó bien claro que se conformaba con la
    montaña, que era su sexto título, y con la etapa”

Fotos del Tour de 1957, sobre el dolor en el codo por la inyección de calcio
(del Libro “100 años de Tour de Francia” de Luis Miguel González).

Bahamontes con el brazo a la espalda por su dolor en el codo.

Bahamontes resistiéndose a volver a la bici tras decidir retirarse.

Éste fue el diálogo:
–        Sigue, Federico.
–        No.
–        ¿Te ocurre algo? ¿Tienes miedo? ¿Qué te duele? Levántate, hombre, continúa.
–        ¡No, coño! He dicho que no.
–        ¿Te duele algo?

–        Hazlo por tu madre, Fede.
–        ¡No!
–        Por Fermina (su novia).
–        ¡No!
–        Por España.
–        ¡No!
–        Por Franco
–        ¡No!