Publicat per Grup A  7 de març, 2021 Comentaris tancats
Charly Gaul y el Tour de 1958
· Introducción al Tour de 1958:
Este Tour tendrá 24 etapas y ninguna jornada de descanso.
Anquetil, ganador del año anterior, no aceptó en el equipo principal francés a Geminiani, que tuvo que participar en el Tour de 1958 en un equipo regional: guerra entre franceses.
Charly Gaul y Bahamontes eran los mejores escaladores del mundo en ese momento.
· Desarrollo del Tour de 1958:
El maillot de líder va cambiando de dueño incesantemente a lo largo del Tour. Llegó a cambiar en 11 ocasiones en 1958 (récord hasta el día de hoy).
En las dos primeras contrarrelojes Gaul está portentoso: Gana la primera, de 46 km, imponiéndose al mismísimo Anquetil (“monsieur crono”) y gana la cronoescalada al Mont Ventoux derrotando a Bahamontes.
 Gaul en la crono del Mont Ventoux
En la etapa 19, ya en los Alpes, Gaul pierde diez minutos por problemas mecánicos (a sumar a los que había perdido en las etapas llanas del inicio del Tour).
Después de la etapa 20 el líder es Geminiani (estaba consiguiendo vengarse de Anquetil) y Gaul está a más de 16 minutos. Geminiani parece que lo tiene ganado.
Llegamos a la etapa 21, Briançon – Aix-les-Bains, 16 de julio, 5 puertos de montaña.
Fue un día de lluvia y frío… Y en esas condiciones Gaul era el mejor. Desató un ataque en el segundo puerto (Luitel), enseguida se quedó solo y no paró hasta la meta.
Algunos números de esa etapa 21:
Gana Gaul en Aix-les-Bains. El siguiente corredor llega a 8 min. Tercero entra el italiano Favero a más de 10 minutos (y se pone líder).
Geminiani entra a 14:35, Anquetil a 23:14, Bahamontes a media hora.
Geminiani en meta acusó a sus compatriotas corredores de “judas” por haberle dejado abandonado a su suerte y no ayudarle en absoluto.
Por esta exhibición que pasó a la historia del Tour de Francia y por otra similar (que ya contaremos, en el Giro de 1956) Gaul recibió los sobrenombres de “El Ángel de las Montañas” y “El Ángel que amaba la lluvia”.
Fotos de esa etapa 21:
 Paso de Gaul por el col de Porte donde ya le saca 5:30 a Geminini (y faltaban el col du Cucheron y el col du Granier)
 Entrada en meta de Gaul en Aix-les-Bains
Pero, como decíamos, el líder después de esa etapa 21 todavía era Favero. Le saca 1:07 a Gaul.
En la contrarreloj de la etapa 23 (penúltima) Gaul vuelve a estar portentoso en los 74 km: gana su tercera crono del Tour y se pone líder un día antes de la llegada a París.
 Gaul da la vuelta de honor en el Parque de los Príncipes de París
· Epílogo:
Tras su retirada del ciclismo Gaul se ocupó de la gestión de una cervecería, pero con muy poco éxito. Después cayó en el alcohol y, por fortuna, tuvo fuerzas para superarlo y entrar a trabajar en el museo del deporte de Luxemburgo.
Siguió enamorado del ciclismo, se hizo muy amigo de Pantani y se solía dejar ver por el Tour.
Esta foto es del año 2003 y se la pedí en una salida de etapa del Tour:

Murió el año 2005, a los 72 años.
Publicat per Grup A  21 de febrer, 2021  - (Comentaris tancats)
Vicente Blanco “El cojo”
Nació en Larrabetzu, Vizcaya, en 1884 (aunque en algunas referencias se dice que era de Deusto, distrito de Bilbao).
En todo caso, ya veremos que parece “del mismo Bilbao”.
Blanco era un personaje peculiar, que de muy joven empezó a trabajar de marinero.
Con 20 años, en 1904, entró en una fábrica siderúrgica, La Basconia.
Un año después una barra de metal al rojo vivo le entró de abajo a arriba por el talón, dejándole todos los músculos del pie izquierdo destrozados.
Y menos de un año más tarde, los engranajes de una máquina le atraparon el pie derecho, haciéndole perder los cinco dedos.
Quedó con dos muñones en los pies. Pero eso no le importó para seguir practicando el ciclismo.
En 1908 llega su primer gran triunfo: gana el Campeonato de España, con algo de “trampilla”:
A mitad de recorrido los ciclistas debían firmar en el control de paso. Cuatro ciclistas, entre ellos Vicente Blanco, llegaron escapados; y Blanco fue el primero en firmar, arrancando de inmediato.
Cuando el siguiente corredor fue a firmar, se encontró con la punta del lápiz rota. Tuvieron que esperar a que el juez de control le sacara punta con una navaja para poder firmar… para entonces El Cojo ya estaba lejos.
Pero en 1909 demostró que era el mejor, volviendo a ganar el Campeonato de España, con más de media hora sobre el segundo clasificado.

Buscando nuevos retos, en 1910, año en que se subían por primera vez los Pirineos en el Tour, cuando una cuarta parte de los inscritos se retiró al descubrir cuál iba a ser el recorrido, Vicente Blanco se apuntó para correr el Tour. Se inscribió en la categoría de “isolés”, aquellos ciclistas que iban solos, sin equipo, a la aventura y tenían que buscarse la vida para comer, alojarse, reparar la bicicleta o solucionar cualquier contratiempo que les surgiera.
Y no sólo eso… como no había mucho dinero y “era de Bilbao” decide hacer el camino entre Bilbao y París en bicicleta. 1100 kilómetros a recorrer en cinco días si quería llegar a tiempo.
Tras cinco días de viaje, por carreteras descarnadas, polvorientas y plagadas de baches y piedras, llegó a París el día anterior al inicio de la carrera, con la bicicleta destrozada, extenuado y enfermo por el esfuerzo.
Un mecánico español le proporcionó una bicicleta ligera, de 15 kilos, para que pudiera arrancar la competición.
Acabó la primera etapa, de París a Roubaix, de 272 kilómetros, fuera de control. Achacó el fracaso a las averías, al cansancio, a las caídas… pero sobre todo a que “no pude hacer nada contra aquellas fieras bien alimentadas”.

Como comenta la foto, Blanco es el de abajo a la izquierda, con aspecto “perjudicado”.
No volvió al Tour, pero cuando regresó a Bilbao fue recibido como un héroe.
Publicat per Grup A  14 de febrer, 2021  - (Comentaris tancats)
El triplete de la Paris-Roubaix de 1996
El 14 de abril de 1996 se disputó la 94ª París-Rubaix, 100 años después de la primera edición en 1896.
La victoria fue para Johan Museeuw, que ganaba la primera de sus 3 París-Roubaix.
Este hecho en sí ya es noticiable, pero lo apoteósico de aquella edición es que, por primera y única vez hasta hoy, tres integrantes de un mismo equipo, el MAPEI-GB, entraban juntos en el velódromo de Roubaix.

Como se puede ver en la foto, no se esprintaron entre sí. ¿Cómo se decidió el orden?
Durante años se ha dicho que una llamada del patrón del equipo, Giorgio Squinzi, al director del Mapei, Patrick Lefevere, a falta de 15 kilómetros de meta, decidía que la victoria del Infierno del Norte debía ser para Johan Museeuw y que luego entraran Gianluca Bortolami (2º) y Andrea Tafi (3º).
En una entrevista de Museeuw para VOLATA en abril del año pasado, éste desmentía la historia: “Nadie dijo nunca si tenía que ganar Museeuw, Bortolami o Tafi. Yo entonces era el líder del equipo, como también lo había sido en los años anteriores. Tafi y Bortolami eran mis gregarios. Yo decidí quién había acabado segundo y quién tercero”.
Sea como sea, una película para la historia que se puede revivir en este vídeo:
https://www.dropbox.com/s/henxhrup0s6xl7j/1996%20Paris-Roubaix%20triplet.mp4?dl=0
Publicat per Grup A  7 de febrer, 2021  - (Comentaris tancats)
Louison Bobet. “Los campeones pasan solos por la Casse Déserte”.
Bobet es uno de los grandes del Tour y del ciclismo.
Fue un pionero del entrenamiento científico, cuidaba su alimentación y era metódico a la hora de preparar sus entrenamientos; cuestiones que hoy en día parecen naturales, pero que en aquellos años 50 casi nadie contemplaba.
Tras dejar el ciclismo se convirtió en empresario y fundó el Instituto de Talasoterapia de Quiberon en 1964 (tratamientos reumáticos basados en medios marinos: agua de mar, algas,…) y abrió centros de rehabilitación por toda Francia.
Murió en 1983, con sólo 58 años, tras una larga enfermedad y varias operaciones.
Ha pasado a la historia por ser el primero en ganar el Tour en tres ediciones consecutivas: 1953, 54 y 55.
Además, ganó 4 de los 5 Monumentos y fue Campeón del Mundo de fondo en carretera.
Tuvo rivales de altísima talla, lo que le da aún más mérito a sus triunfos: Coppi, Bartali, Koblet, Kubler, Gaul, Bahamontes (todos ellos ganadores de Tours).
De Bobet es la frase de que «Los campeones pasan solos por la Casse Déserte del Izoard».
Tour de 1953:
Con una enorme exhibición en el Izoard, pasando en solitario por la Casse Déserte, ganó ese día en Briançon, se puso líder y ya no abandonó el maillot.
Tour de 1954:
Nueva exhibición en el Izoard (esta vez de amarillo en solitario por la Casse Déserte) y nueva victoria en Briançon.

Tour de 1955:
Este año no se sube el Izoard pero empieza a cimentar su triunfo el día del Mont Ventoux, en que gana la etapa en Avignon.
La chica que le anima en la foto es su mujer, Christiane.

Volviendo al Tour de 1953, es célebre esta imagen en la Casse Déserte:

El que está haciéndole una foto a Bobet es Coppi, en pantalón corto.
Coppi en 1949 y en 1951 ya había pasado en solitario por la Casse Déserte.
En 1953 Coppi no corrió el Tour y fue a ver la etapa con Giulia Occhini, su amante, la famosa Dama Bianca (aplaudiendo al lado de Coppi).
Bobet y Coppi han sido los dos grandes dominadores del Izoard.
Por ese motivo hay dos placas en la Casse Desérte que recuerdan sus gestas:
Para acabar una breve y deliciosa película de esa subida al Izoard de 1953.
La imágenes sepia están comentadas por el mismo Bobet.
https://www.dropbox.com/s/d7lga04nuvqic9i/1953%20Louison%20Bobet%20y%20Fausto%20Coppi.mp4?dl=0
Publicat per Grup A  30 de gener, 2021  - (Comentaris tancats)
Mundial de ciclocrós 2021
Mañana, 31 de enero, se corre el Mundial de Ciclocrós, con un duelo por todo lo alto entre Mathieu van der Poel (Países Bajos) y Wout van Aert (Bélgica).
Es una rivalidad del nivel de Ali-Frazier, de Karpov-Kasparov, de Nadal-Federer…
 Van Aert |
|
 Van der Poel |
Sus batallas ya son épicas y no sólo se limitan al ciclocrós.
El 18 de octubre pasado Van der Poel (izquierda) ganó su primer Monumento ganando al sprint a Van Aert en el Tour de Flandes:

Centrándonos en el Ciclocrós, la copa del Mundo de esta temporada (2020-2021), después de la anulación de varias pruebas por culpa de la pandemia, quedó reducida a sólo 5 pruebas:
- De las 5, Van der Poel ha ganado dos y Van Aert otras dos.
- La última, hace una semana, el 24 de enero, la ha ganado Van Aert.
Y respecto al Mundial de Ciclocrós, entre los dos se reparten los últimos 6 mundiales de ciclocrós:
- Van Aert ha ganado 3 mundiales: 2016, 2017 y 2018
- Van der Poel ha ganado también 3 mundiales, entre ellos los dos últimos: 2015, 2019 y 2020

El Mundial se correrá mañana a las 15:00, en Ostende (Bélgica).
Los derechos para retransmitirlo los tiene Eurosport. Se podrá ver en directo por Eurospost player (plataforma de pago) y luego en diferido por Eurosport 2 a las 19:00 horas.
Publicat per Grup A  24 de gener, 2021 Comentaris tancats
Sebastià Masdeu, ganador de la primera “Volta a Catalunya” en 1911
“La Volta” es la tercera prueba más antigua del Mundo por etapas, después del Tour y del Giro.
En 2020 tenía que celebrarse la 100ª edición de la Volta pero la pandemia lo impidió y se pospuso a 2021. Todavía está en pie la edición de este año, que debería empezar el 22 de marzo. A ver si hay suerte…
Maurice Garin ganó el primer Tour (1903), Luigi Ganna el primer Giro (1909) y Sebastià Masdeu la primera Volta en 1911.
Sebastià Masdeu i i Menasanch nació en Tarragona en 1889 y en el mundo ciclista se le conoció como “el Tarraco”.
Su pasión por el ciclismo era tan grande que con 18 años y 12 pesetas en el bolsillo se fue a los Pirineos a seguir 3 etapas del Tour. Un par de ciclistas de los que corrían el Tour le vieron fan famélico que le invitaron a cenar.
Fue profesional sólo tres años, entre 1909 y 1912. Su gran año fue 1911, en que ganó la Volta e hizo 3º en el campeonato de España en ruta.
Para poner en contexto su victoria en la Volta hay que recordar que fue 2º José Magdalena (futuro vencedor de la prueba) y 3º Vicente Blanco, “el cojo”, que ya se había atrevido con el Tour en 1910.
¿Cómo discurrió la primera Volta?
La salida fue el día de Reyes de 1911 en el puente de Reina Elisenda de Sarriá. Aquí una foto de aquel instante:

- Fueron 3 etapas: Barcelona-Tarragona (por Sitges) de 97 km. Tarragona-Lleida de 111 km y Lleida-Barcelona de 157 km.
- Sebastià Masdeu ganó la primera y la tercera etapa.
- Abundaron las tormentas de agua, inundaciones en varias partes del recorrido e incluso nieve.
- Salieron 34 participantes y acabaron 22 en el Velódromo de Sants.
- El promedio fue de 23,4 km/h.
- Para el primer clasificado había 500 pesetas de premio.
- Aquella primera edición fue organizada por el Club Deportivo Barcelona con la colaboración del entonces semanario “El Mundo Deportivo”.

En una entrevista de 1961 (publicada en La Vanguardia por el gran Xavier G. Luque) Sebastià Masdeu recordaba aquella Volta con estos comentarios:
- “Tenía 22 años y ganar la Volta me proporcionó popularidad. Todas las jovencitas murmuraban mi nombre cuando pasaba”.
- “Corríamos con unas máquinas que pesaban más de quince kilos, de piñón fijo”.

- “Al pasar por el pueblo de alguno de los participantes, los mozos nos hacían descender de la bicicleta, por los medios que fueran, y hasta que no había pasado el ciclista de la localidad no te soltaban. De vez en cuando también nos obsequiaban con pedradas”.
- “Los árbitros daban la salida en una localidad y tomaban el tren. Por regla general -no siempre- solían llegar antes que nosotros”.

- “(La Volta de 1911) Se disputó con un frio espantoso. Llegamos a Barcelona convertidos en espectros”.
- “Conforme llegábamos a la meta, nos metían en un bar y nos daban un café bien cargado de ron, de lo contrario no hubiéramos podido reaccionar”.

- “En la última etapa (8 del enero) caí al agua. Fue en un badén de Conill. Quedé un poco aturdido y el agua me congeló. Cando me recuperé salí disparado, pero una zapatilla se me había quedado clavada en el fango. No me detuve a rescatarla”. (Las crónicas de la época cuentan que un lugareño que le vio le cedió una alpargata de las suyas para que pudiera reanudar su pedaleo hacia Barcelona y acabó ganando la etapa. Esta historia le dio fama de héroe).
¿Qué fue de Sebastià Masdeu después de su retirada?
Fue el Director General de la Volta durante décadas a partir de 1939.
En 1961 la Federación Española de Ciclismo le entregó una medalla al cumplirse los 50 años de su victoria.

Murió el 5 de enero de 1964, un día antes del 53 aniversario del inicio de la primera Volta.
El artículo de Xavier G. Luque y algunas fotografías son gentileza de nuestro René que, lo que son las cosas, va camino de convertirse en el suegro de un bisnieto de Sebastià Masdeu.
Publicat per Grup A  9 de gener, 2021 Comentaris tancats
¿Qué pasó con el Puy de Dôme?
Fue el escenario de 13 días gloriosos de final de etapa del Tour y, desde 1988, ha desaparecido de su calendario…
Se subió por primera vez en 1952 y el primer ganador fue Fausto Coppi. ¡Siempre Coppi el primero!
En 1959 ganó Bahamontes la cronoescalada, a una media de 20,7 km/h, en el año de su Tour.
En 1964 se vivió el legendario “hombro con hombro” entre Anquetil y Poulidor (aunque quien ganó fue Julio Jiménez).
En 1971 gana Ocaña dejando atrás a Merckx, como aperitivo de lo que fue días más tarde la etapa de Orcières Merlette.
En 1973 vuelve a ganar Ocaña cimentando su victoria en ese Tour.
En 1975 marcó el principio del fin de Merckx, que recibió un puñetazo en el hígado en plena subida.
En 1983 fue testigo del resurgir del ciclismo español con Arroyo primero y Delgado segundo en una cronoescalada.
En 1988 Delgado acabó de sentenciar el Tour dejando a todos sus rivales atrás en sus rampas.
¡Y ahí se acabó el Puy de Dôme para el Tour!
Tiene un curioso perfil en el que los últimos 6 km son de una pendiente casi constante, en la que destacan 4 kilómetros consecutivos al 12%.

¿Cuál es la historia del Puy de Dôme antes y después del paso del Tour?
El Puy de Dôme es un volcán extinguido, la cumbre volcánica más elevada de una larga hilera de cráteres en el centro de Francia, en el Macizo Central, junto a Clermont Ferrand.
Se construyó un cremallera para subir a la cima, que funcionó desde 1907 hasta 1926.
Con el auge de los automóviles, la plataforma del tren se convirtió en 1926 en una carretera asfaltada. Éste es el motivo de su curiosa y dura pendiente, que corresponde a un trazado ferroviario de un cremallera de vapor. Y por ese motivo también, es un trazado sin curvas de herradura, que simplemente va rodeando la montaña hasta la cima.
En realidad, es un trazado sin curvas y sin rectas, todo él es una única curva suave permanente hacia la derecha que se enrosca sobre sí misma, dibujando una espiral (a vista de pájaro) y que se va elevando a lo largo de la ladera circular del cono. Subiendo tenemos, permanentemente, a la derecha la ladera y a la izquierda una impresionante panorámica.

Después de 1988 estuve esperando, en cada presentación del Tour, que se volviera al Puy de Dôme. Pero, año tras año, no estaba en el calendario.
En 2005, en una edición del Tour que pasaba cerca de Clermont-Ferrand, mi hermano y yo nos acercamos a visitarlo, pero nos encontramos con una valla y unos gendarmes que no nos dejaron subir. Nos explicaron que sólo se podía subir en bici los miércoles y domingos de las 7:00 a las 9:00 horas. No pudimos subir.
En 2008 el Puy de Dôme fue catalogado como Grand Site de France, una etiqueta que sólo tienen 32 lugares en todo el país, que se caracterizan por su tratarse de sitios espectaculares cuya fragilidad frente a la degradación se considera un problema y su conservación se ha convertido en objetivo prioritario.
Tiempo después empezó la construcción de un nuevo tren cremallera y, desde 2012, se puede acceder en él a la cima del Puy de Dome. Es el primer cremallera construido en Francia después de un siglo.
El tren ha ocupado la mitad de la carretera por la que subían los ciclistas.

Entonces, ¿ahora se puede subir en bici o no?
¡existe una posibilidad! ¡Sólo una al año!
El Comité Régional Auvergne Rhóne-Alpes, el Département Puy-de-Dome y la Federación Francesa de Cicloturismo, organizan una marcha ciclista que se inicia con el ascenso al volcán, para después continuar con su descenso neutralizado y, finalmente, hacer un recorrido por la comarca.
Requiere inscripción anticipada y está limitado a 300 participantes.
Este año se subirá el 13 de junio (con permiso de la pandemia).
Todavía no están abiertas las inscripciones.
La salida de la marcha es libre, entre las 7:30 y las 9:30 de la mañana. No hay aglomeraciones y la mayor parte del tiempo se sube en solitario o encontrándote con muy pocos ciclistas. Una vez arriba, tiempo para hacer fotos y a las 10:30 todo el pelotón desciende neutralizado por un vehículo que abre camino. Y una vez abajo se inicia el recorrido por la comarca.
http://puy-de-dome.ffvelo.fr/
Publicat per Grup A  2 de gener, 2021 Comentaris tancats
Induráin, el líder más joven de la Vuelta.
Hoy, 2 de enero, se han cumplido 24 años de la retirada de Induráin en 1997.
¡Acaba de empezar el año 25 después de Induráin!
Empezaremos este año 25 comentando uno de los récords de Induráin: En la Vuelta a España de 1985, recién llegado a profesionales, con 20 años y 9 meses, se convirtió en el líder más joven de la Vuelta a España. ¡Todavía tiene ese récord 35 años después!
La Vuelta 85 había empezado el día 23 de abril, con una etapa prólogo en Valladolid de 5,6 Km., que ganó el prologuista holandés Bert Oosterbosch. Induráin sorprendió quedando segundo a 8”.

Dos días más tarde, el 25 de abril, en la segunda etapa, Reynolds endurece la carrera en El Padornelo y consigue que Induráin se coloque líder en la meta de Orense.
Llevará el maillot amarillo 4 días, hasta el día de Los Lagos de Covadonga, en que se lo arrebata un Perico Delgado que se había ido ese año del Reynolds al Seat-Orbea y que acabaría ganando la Vuelta.

Curiosamente, Induráin nunca más volvió a vestir el maillot amarillo en la Vuelta a España.
Publicat per Grup A  27 de desembre, 2020 Comentaris tancats
José Pérez Francés cumple hoy 84 años
Hoy es el cumpleaños del gran José Pérez Francés. Si hubiera que resumirle sólo con una frase habría que decir que sólo él y el Barça han sacado a un millón de personas a las calles de Barcelona.

Todos los libros y artículos coinciden en que era (y es) todo un carácter. Nació en Peñacastillo, Cantabria, pero vivió desde niño en Barcelona.
Muestra de su carácter es que su padre le dijo un día que si no le gustaba obedecer, que ahí tenía la puerta. Y se fue. Tenía 17 años.
Sus compañeros de la época cuentan que le gustaba llevar la contraria a lo establecido, que le faltaba sociabilidad con los compañeros, que no era considerado con sus gregarios…
Dos grandes logros en su carrera:
El pódium del Tour en 1963 (con Anquetil y Bahamontes).

La gran victoria de etapa del Tour de 1965, en Barcelona, entrando en solitario tras 223 km de escapada.

En diciembre de 2008 Tomás Guasch le hizo una deliciosa entrevista para AS.
Éstas son algunas de las perlas:
· José Pérez Francés sigue montando en bicicleta por Barcelona y alrededores. Unos cien kilómetros diarios. La cita es en el restaurante Español, en el Paralelo. “Por ahí enfrente, por esta misma calle pasé yo escapado camino de Montjuïc, donde estaba la meta. Entré por la Meridiana, procedente de Francia, y me acompañó un millón de personas por las calles de Barcelona.”
· Su mujer, su madre y su cuñado cerraron el bar que la familia regentaba en el Poble Sec barcelonés y se sumaron al tumulto. “Pero no les vi, iba pendiente del empedrado y de las vías del tranvía, no fuera a caerme. Ganar en Barcelona, mi ciudad desde los 17 años, me compensó más que el tercer puesto en París, mi podio en 1963. Todavía hay gente que me dice: Pepe, aquello lo viví como si el que corriera hubiese sido yo.”
· ¿Cómo empezó todo?
“En Aix les Termes hablé con Julito Jiménez y le dije que la etapa era buena para una escapada. Hacía mucho calor y eso a mí me venía al pelo. En pocos kilómetros se pasaban tres puertos, el último Collada de Toses, y después todo era llano hasta Barcelona. Julio me dijo que bueno, que me acompañaría, pero sólo a por los puntos del Premio de la Montaña, que lo otro le parecía una paliza. Total, que nos fuimos y se nos pegaron dos italianos. En Toses llevábamos catorce minutos de ventaja y Julito dijo que ya tenía bastante; los italianos también habían dimitido… Entonces me pregunté: ¿qué haces, Pepe? Pues tirar.”
“La paliza fue enorme, 223 kilómetros en solitario. Llegué con casi cinco minutos de adelanto…” “A más de 40 grados.”
· El temperamento de Pérez Francés sigue siendo el de siempre: pura pólvora.
Le llamaban el Rodolfo Valentino del pelotón, donde nunca tuvo muchos amigos. “Sí, iba a mi bola y ayudas tuve pocas, ni en la mili… Me tocó en África y un día me llamó el general que mandaba en la plaza. Me dijo que le habían llegado peticiones para que me dejara salir a correr pero que él no entendía de privilegios. Que si quería dos meses de permiso, los recuperaría al final. Le dije que ni hablar, que me licenciaría cuando me tocara y no volvería a verle en mi vida. Y eso hice”. Hablarle así a un general acabando los 50 era temerario… o cosa de Pérez Francés.
“Me molesta la tontería. Es como ahora, que porque el Tour volverá en verano a Barcelona me llaman para que esté con ellos. No: en Cataluña tuvimos un famoso negro, el de Banyoles, y ya se lo llevaron del museo en el que estaba. ¡Y yo no estoy disecado! No me gustan los ‘shows’. Me han llamado del Ayuntamiento de Barcelona, de la propia organización y no, no iré. Ese día saldré en mi bicicleta y veré la etapa desde casa…”
Todo eso después de pasarse por la tienda de bicicletas de un amigo en el Poble Nou.
(Nota: Ese amigo es el Pons)
· Hay para todos, también para Bahamontes. Primero, cal: “El mejor escalador de la historia, antes y ahora. Habría trinchado a Lance Armstrong sin duda alguna”. Y luego, arena: “Pero hasta ahí, ¿eh? Fuera de la carretera no iba con él ni a cobrar lotería. ¡Que nos tiramos catorce años comiendo su triunfo en el Tour!”.
· El mejor de siempre para Pérez Francés fue Fausto Coppi y cita al belga Rik Van Looy, “el único que ha ganado todas las clásicas”, como el especialista más extraordinario en el sprint.
Algunas curiosidades más de su vida e historial en los libros:
· Tuvo una enorme fama de guapo: le apodaron el «Alain Delon» español o “Rodolfo Valentino”.

· En su época el ciclismo pasó de correrse por selecciones nacionales a correrse por marcas comerciales. Sus grandes triunfos fueron con el Ferrys.
· Uno de los motivos de su enemistad con Bahamontes:
En el Tour de 1963, en la décima etapa, entre Pau y Bagnères de Bigorre, bajando el puerto de Aubisque, Bahamontes se negó a dar relevos a Pérez Francés y los dos españoles fueron cazados por Poulidor y Anquetil.
Días después, cuando Bahamontes iba fugado camino de Chamonix para conquistar el Tour, Pérez Francés se puso al servicio de Jacques Anquetil y llevó en volandas al francés para el triunfo final.
Al final, ganó Anquetil el Tour. Bahamontes 2º y Pérez Francés 3º.
· La etapa del Tour del 65 que ganó Pérez Francés fue la 11ª etapa, el viernes 2 de julio, entre Ax les Termes y Barcelona, de 243 kilómetros. Estuvo escapado 223 kilómetros.
El día anterior a la victoria de Pérez Francés, Bahamontes abandonaba el Tour y el ciclismo. Ironías del destino.
El equipo KAS tiró como un poseso tras Pérez Francés durante su fuga. Si el KAS no hubiera tirado aquel día del pelotón, Pérez Francés pudo haber ganado aquel Tour.
· En una entrevista dijo: “Yo no he visto a nadie comparable a Luis Ocaña” (se hicieron muy amigos), aunque insiste en que el mejor ha sido Coppi.
· En la Vuelta del 68, que la perdió frente a Gimondi, Pérez Francés tuvo una sospecha (que aún hoy no ha vencido) sobre la crono del penúltimo día:
“Me parece que ese tiempo que le dieron… Si me sacó tanto, tendría que haber llegado casi justo después que yo, y tardó mucho más que eso…”
· Pérez Francés y el Giro de Italia: Un desfallecimiento le alejó del Giro del 62 y en el Giro del 67 vistió 8 días de rosa.
· Muchos cronistas y especialistas de la época decían que Pérez Francés era el ciclista de más clase del pelotón: ¡subía, llaneaba, esprintaba y bajaba!

Publicat per Grup A  13 de desembre, 2020  - (Comentaris tancats)
El gran Mariano Cañardo.
Mariano Cañardo Lacasta nació en Olite (Navarra) en 1906 y murió el mismo día del atentado de Hipercor, en 1987.
Quedó huérfano con 13 años, en 1919, y fue acogido por su hermana, que vivía en Barcelona.
Fue el primer gran campeón y el primer corredor profesional a tiempo completo del ciclismo español.
Entre 1926 y 1943 consiguió más de 100 victorias.
PALMARÉS:
Ganador de 7 Volta a Catalunya, que sigue siendo récord absoluto. La primera en 1928, la última en 1939.
En la primera Vuelta a España (1935) hizo segundo y ganó una etapa.
Hizo 6º en el Tour de 1936 y ganó 4 Campeonatos de España en carretera.

PROGRESIÓN:
En 1925 corrió su primera carrera con pantalones de pana después de que le prohibieran salir en calzoncillos. A final de año ya competía con los mejores ciclistas del país.
En 1926, con 20 años recién cumplidos, dio la gran campanada al clasificarse tercero en la Volta a Catalunya, que por entonces era la prueba más dura y prestigiosa del calendario español (La Volta es la tercera vuelta más antigua, después del Tour y el Giro). A raíz de aquel éxito Cañardo decidió dedicarse profesionalmente al ciclismo.
En 1927 ya era considerado de los mejores ciclistas del país.

La niña que está en brazos de Cañardo en estas dos fotos es su hija Neus.
Mariano Cañardo tenía dotes de escalador y fue uno de los mejores descendedores de Europa. Su hija Neus contaba que le hacía bajar la Collada de Toses adelantando a cualquier coche que se les ponía por delante.
Con el estallido de la guerra, en 1936, Cañardo se encontró con su esposa y con Neus en París y, al cabo de unas semanas, se trasladó al pueblo de Amélie-les-Bains, en los Pirineos.
Al final de la guerra Cañardo perdió los pisos en los que había invertido las ganancias de sus 12 años de profesional. Su casa de Amélie-les-Bains se convirtió casi en un centro de acogida para muchos de sus amigos y familiares que se exiliaron a Francia.

Mariano Cañardo fue un culé acérrimo y el escritor Iván Vega redactó una biografía suya y la presentó junto a Neus Cañardo en el Camp Nou.
En 2018 murió Neus y con ella se fueron muchos recuerdos de su padre.
Neus solía entregar en la Volta el premio al primer catalán y el último en recibirlo de sus manos fue Marc Soler en 2017.
|
|
Fantástica salida con unas vistas espectaculares. Cada vez que salgo con vosotros me doy cuenta de todo lo que he…
Fantástica salida con el grupo A, como siempre con un gran ambiente y el reencuentro con los habituales del verano.…
LA DUREZA DE LOS PUERTOS ES RECOMPENSADA POR SU BELLEZA masterbike2025. Croix de Fer - Donde está mi bici (cara…
Un luxe sortir aquestes especials amb l’A.. la meva tercera seguida. Quan tornes a casa, i estàs un pelin depre,…
Una especial epica pels seus ports que vananar passant factura fins arribar al Galibier que va poasar a cadascu al…