CANYAMARS: 19-10-2013

191013grup A: CANYAMARS “Cal Victor” Tel. 93 795 50 10

ANADA: per Montcada, Sant Fost de Campsentelles, Montornès, Vilanova del Vallès, La Roca del Vallès, Coll de Parpers, Urb. Sant Carles, Dosrius i Canyamars.

TORNADA: per Dosrius, Argentona, Vilassar de Mar, Premià de Mar, El Masnou, Montgat, Badalona i Barcelona.

SORTIDA: a les 8:00h. de PLAÇA OCELLETS, 100 Qm. / 560 mts.

Crónica de Josep María:

Alguno de los asistentes ha calificado la salida como “muy guai” y así fue.

Salida de la Plaça dels Ocellets a la hora, paso por la ciudad sin especiales problemas a pesar de ser el momento después del alba. Los llanos de la zona marítima de BCN son estimulantes. Cordial acogida en el reencuentro con los amigos en “Poble Nou”. La incorporación al lecho del Besos sin mayores problemas después de saltar la valla que no se acaba de saber que función tiene, aparte de evitar coches y motos en la zona.  Rosa, que inicialmente ha manifestado que no estaba en buena forma se despide, pues quiere ir a un paso más moderado  que el que llevamos en esta zona.

Ciclismo Canyamars 19-10-2013El parque del lecho del Besos  nos permite llegar sanos y salvos hasta Montcada, donde nos incorporamos a la carretera de la Roca la que tras superar todas las rotondas nos permitirá que accedamos al puerto programado. A partir de dejar el lecho del Besos la velocidad aumenta de forma progresiva y solo cede en esperas motivadas por semáforos o cambios de dirección que se consideran dudosos. En estas situaciones se produce reagrupamiento.  En algunos momentos Manel  pone de manifiesto que corriendo se hace camino y nos pone en fila demostrando la velocidad que es capaz de adquirir a pesar de sus achaques. Entre él y la fogosidad de algunos de nuestros líderes, hemos tenido la impresión de que alguien tenía la impresión que las tortillas del desayuno ya se estaban enfriando.

El Coll de Parpers  i la Urbanización de Sant Carles han sido moderados pero nos lo hemos tomado con energía y como el día, aunque nublado era notablemente caluroso, hemos sudado de lo lindo.

Llegamos primero a Dosrius y finalmente a Canyamars. Canyamars, este domingo era una ciudad tomada por el Cid Campeador y para evitar problemas un PL frena nuestros ímpetus invasores y nos descabalga para evitar mayores males en el acceso a Cal Victor, donde está programado el yantar de recuperación ciclístico. El acceso se ha producido bajo el orden establecido y con las medidas de seguridad pertinentes ante las diferencias existentes entre nuestra maquinaria moderna y sofisticada y el estilo de vida comercial de intercambio existente en el interior de la plaza ocupada por el medioevo (Canyamars)

El desayuno ha sido moderado pero  regado con bebidas energéticas y café. La conversación  ha sido animada y ha versado cobre temas de actualidad sobre deporte (Ver adendum), rendimiento deportivo potenciado (creo que es la forma políticamente correcta) sobre organización comercial y nuevos enfoques de negocios, entre otros.

La vuelta ha demostrado lo energético que es un buen desayuno. Entre que Paco tenía prisa para ver cómo estaba su prole (recién intervenida con éxito) y alguien que se sentía bien, ha sido una carrera contra reloj de un equipo de 13 unidades. La carretera, básicamente llana o en suave descenso, con mínimos repechos y con un ligero viento del sur no han sido capaces de frenar nuestros ímpetus. Lo único que ha representado un freno eficaz a nuestra desbocada energía han sido los semáforos de la carretera general, con reagrupamientos continuos. Esto ha condicionado un cierto nerviosismo tanto en los ciclistas como en los coches, lo que ha condicionado algún rifi-rafe dialéctico entre estas dos entidades que no ha tenido mayores consecuencias.  Finalmente, para separarnos de los coches, atravesamos la carretera y accedemos a la zona situada entre el tren y la playa. A partir de aquí, distensión y diáspora con grupitos separados que ya no nos hemos vuelto a ver.

Una excelente salida, con un moderado gasto energético y una muy agradable compañía.

IMG_1762b

Asistentes: Diego, Freddy, Manel, Sergio, Sonia, Aris, Chus, Rafel, Xavi, Josep M, Sergi, Isaac, Paco y Rosa

PL: Policía local.

ADENDUM

El deporte como estafa (Gregorio Moran)

Continuar llegint … CANYAMARS: 19-10-2013 »

ULLASTRELL: 12-10-2013

121013

grup A: ULLASTRELL

ANADA: Molins de Rei, La Ferralla, Martorell, Los Once, Las antenas, Ullastrell

TORNADA: Santa María de Villalba, Carretera de las Carpes, La Ferralla, Valldoreix, Les Planes, Barcelona

SORTIDA: a les 8:00h. del Palau Reial 100 km. 1.270 m.

 

Crónica:

Molins-Onze-Ullastrell-Rabasada 12-10-2013

Para hoy estaba preparada una gran especial a Sau, pero no había mucha gente dispuesta a madrugar y que pudiera hacerla así que se anuló. Parece que acertamos con dejarla para otra ocasión ya que ayer las temperaturas bajaron mucho y por aquella zona seguramente mucho más.

Decidimos hacer una salida “normal” saliendo a las 8 del Palau Reial. Nos juntamos 13 gruperos: 10 del A y 3 compañeros de rodadors: Lluis, Sergi y Arnal. Siempre es un gusto recibir y compartir salidas con otros compañeros del club. En la ida, además, nos encontramos con el Alfred y el Joan Fernández, a quienes hacía tiempo que no veíamos y rodamos juntos hasta el final de la Ferralla. Luego nos vimos de nuevo en Ullastrell.

Ha sido una salida muy agradable y tranquila. Rodando ligeros y con el grupo bastante compacto hasta la rotonda de Martorell. La subida a las antenas, cada cual a su ritmo. Arriba, reagrupamiento y a almorzar a Ullastrell. La vuelta, también tranquila. Rodando ligeros hasta el final de la Ferralla, donde un grupito ya se fue por  Molins. El resto del grupo, hacia Les Planes y Vallvidrera. Los que vivimos en la zona del Poblenou, tras pasar Can Pichurri, nos metimos por el InOut para salir a la carretera de la arrabassada.

IMAG0090

GELIDA: 5-10-2013

 

grup A: GELIDA “El Funi” Tel. 93 779 33 89201012

ANADA: per Molins de Rei, La Ferralla, Sant Andreu de la Barca, Corbera de Dalt, l’Amunt, Creu d’Aragall i Gelida.

TORNADA: per Martorell, Ferralla, Molins de Rei, Sta. Creu d’Olorde i Barcelona.

SORTIDA: a les 8:00h. del PALAU REAL, 95 Qm. / 1.625 mts.

 

 

IMAG0076

820 adelantamientos peligrosos a ciclistas

El País-Cataluña

820 adelantos peligrosos a ciclistas

Los ciclistas graban un vídeo que demuestra que el 98% de los conductores adelanta mal

La Coordinadora Catalana de Usuarios de la Bicicleta (CCUB) presentó ayer en el registro del Servicio Catalán de Tráfico (SCT) una compilación en vídeo de 820 infracciones de vehículos que les adelantan sin respetar la distancia de seguridad y poniéndoles en peligro grabadas por ellos mismos.

Los vídeos, que acompañan de 820 denuncias, fueron grabados durante el mes de septiembre en varias carreteras catalanas, entre ellas la N-II (a su paso por el Maresme) y la C-245 (de Barcelona al Garraf por el interior), ambos tramos concurridos con frecuencia por ciclistas. La iniciativa forma parte de la campaña “Conductor, cada ciclista es una cámara, respeta el 1,5”, surgida a raíz de los vídeos que la policía catalana encontró en YouTube de ciclistas que grababan sus salidas y dejaban constancia de los adelantos peligrosos.

El portavoz de la CCUB, Albert García, recuerda las cifras de siniestralidad del año pasado, cuando los ciclistas muertos aumentaron mientras que cayeron las víctimas en accidentes de vehículos a motor. “Algo se está haciendo mal, la Dirección General de Tráfico no está informando bien, no explica que la distancia de seguridad es de 1,5 metros. Se ha banalizado mucho que los ciclistas estamos grabando a los coches, pero no es para que les pongan una multa por aparcar mal, sino por poner en riesgo la vida de los ciclistas”, afirma García.”Los vídeos evidencian que si sales en bicicleta por cualquier carretera, el 98% de los coches que te adelanten estarán poniendo en peligro tu vida”, concluye e insta a las autoridades a actuar.

Crónica de un casco

Crónica de un casco

Por: Pablo León | 22 de mayo de 2013

 El País

Señalética

El debate del casco se ha convertido en la medida más controvertida del nuevo reglamento de la DGT. Foto. Cristobal Manuel

Dos meses a vueltas con el casco. Concretamente, desde que la DGT anunciara su obligatoriedad al circular en bicicleta en ciudad en la reforma del Reglamento General de Circulación (RGC). Sobre este tema se han pronunciado en contra, entre otros, más de 20 ayuntamientos, que representan a 11 millones de personas; CONBICI (Coordinadora Ibérica de la Bicicleta), que aglutina a más de 60 organizaciones ciclistas o la EFC ( Federación Europea de Ciclismo). A favor de la medida se ha mostrado la DGT, a través de su directora María Seguí; el Ministerio de Interior; algún medio afín al Gobierno; algunas asociaciones de víctimas de tráfico; los clubes automovilistas y las aseguradoras de automóviles. “Es raro que la mayoría de usuarios de la bici esté en contra y, en cambio, el sector más vinculado con el automóvil muestre su apoyo incondicional a la medida. Los ciclistas somos los primeros interesados en aumentar nuestra seguridad; sabemos que el casco obligatorio acaba siendo contraproducente”, argumenta Juan Merallo, perteneciente a PedaLibre.

“Protegeremos a los más débiles”, responde María Seguí sobre el cambio en la reglamentación. Considera el casco una medida de protección. Mientras su obligatoriedad es inaudita en la mayorías de países (con gran rechazo en el entorno Europeo), Australia, Nueva Zelanda y algunos estados de Canadá y Estados Unidos la aplican. Israel y México aprobaron la ley, pero la acabaron retirando. En Nueva Zelanda antes de 1993, usaban el casco 43 de cada 100 ciclistas, según estadísticas oficiales. En 2009, tras 16 años de obligatoriedad y sanciones, la cifra ascendió al 93%. Al mismo tiempo, se produjo un descenso del número de pedaleantes: solo 49 de cada 100 siguieron sobre dos ruedas tras la nueva legislación. Nada de esto afectó a las tasas de mortalidad y de lesiones cerebrales, que, según el Gobierno neozelandés, no experimentaron una variación notabe en ese tiempo. Lo que si cambió fue la cantidad de ciclistas hospitalizados. A pesar de que el número global de pedaleantes había disminuido radicalmente, los ingresos hospitalarios anuales aumentaron: de 250 se pasó a 340. “Si la seguridad es lo principal, se deberían fomentar políticas de calmado de tráfico y de convivencia, no una medida contraproducente“, contesta a la directora, Manuel Martín, presidente de Conbici

El debate del casco parece ineludible en España cuando se trata de impulsar la bicicleta. Una discusión que, ni países de tradición ciclista, como Holanda, Dinamarca o Alemania, ni new adopters, como Inglaterra, se han visto en la necesidad de abordar. “[La obligatoriedad del casco] Podría detraer posibles usuarios de las bicicletas, de ponerse en marcha”, explicaba la propia Seguí en la Comisión de Seguridad Vial de 2012. A pesar de que ella ha abandonado esa línea, ayuntamientos como los de Sevilla, Valencia, Barcelona o Madrid, muchos de ellos gobernados por el PP, se han posicionado en contra de la ley. “Parece más conveniente la introducción de una recomendación a la utilización del casco que la obligatoriedad”, relataba un comunicado de 1999 del grupo popular en el Senado. “La instauración constituiría una excepción en la legislación sobre la materia existente en los países de nuestro entorno europeo donde no existe tal obligación“, añadía.

Contra el casco obligatorio

La reforma del Reglamento comenzó con sintonía. Cuando las asociaciones descubrieron que el trabajo que habían estado realizando con la DGT durante meses desaparecía “de un día para otro”, se indignaron. “Nos sentimos estafados”, matiza el presidente de Conbici. En ese momento comenzó un movimiento para pedir un momento de calma y reflexión. Se aportaron estudios sobre seguridad –el último usando la herramienta HEAT de la OMS que concluye que obligar el uso del casco en España generaría 217 muertes prematuras y costaría a la economía española más de 254 millones de euros anuales-, se apeló a estudios internacionales, a urbanistas, a la Federación Europea de Ciclismo, a Perico Delgado y a los números de la propia Dirección. “El casco no va a salir de la legislación”, sentenciaban desde Tráfico.

En España muere un promedio de 15 personas anuales en accidentes ciclistas en ciudades, según la DGT. La mayoría de ellos, consecuencia de un atropello. “En base a esos datos, tan solo un 20% de los accidentados murió por golpes en la cabeza y algunos llevaban casco”, cuenta Antonio López, secretario de ConBici. “En realidad, hay más heridos y fallecidos ahogados en piscinas y playas que entre los ciclistas¿Deberíamos por ello imponer el chaleco salvavidas para bañarse en el mar?”, se pregunta. “La historia de la seguridad vial está plagada de este dilema: cinturón de seguridad delante, cinturón de seguridad detrás, casco de motocicleta, casco de ciclomotor… No hay una sola medida de prevención que haya sido recibida favorablemente por todo el mundo”, argumenta Seguí. “La comparación es perversa. No se pueden equiparar la velocidad, el peso y la magnitud de los accidentes con otros vehículos con los de la bicicleta. Cada medio de transporte implica una peligrosidad diferente; no se puede generalizar. Hacerlo es maquiavélico”, añade un activista que prefiere no dar su nombre. Nadie esperaba que esta medida se iba a convertir en la más polémica y contestada de la reforma del Reglamento.

Para responder a las asociaciones a pedales y a la oleada de indignación ciclista, el equipo de Seguí sacó una cifra: “5.000 víctimas anuales por traumatismo craneoencefálico en accidentes en las vías de España”, dijo la directora en la SER. “De esos accidentados, solo 282 iban en bicicleta. Se dividían en 23 fallecidos, 14 de los cuales llevaban casco; 86 heridos leves, 30 con protección y 173 leves, 44 con casco”, contestaron las asociaciones desglosando los números. A pesar de ello, ese dato y un estudio de la Fundación Mapfre han servido de argumentario para más de una decena de agrupaciones de víctimas de accidentesla mayoría de ellas con subvenciones del Ministerio de interior, según se observa en sus webs. “El mensaje de no al casco obligatorio en ciudad nace desde una ortodoxia bastante alejada de la realidad. Todos queremos que no haya guerras, ni contaminación, ciudades menos contaminantes y pacíficas, lo sabré yo que me desplazo en una silla de ruedas y sé cómo me las veo”, defendía la obligatoriedad Francisco Canes, presidente de una de esas asociaciones.”El casco ciclista evita dos de cada tres lesiones en la cabeza y el cerebro”, añadía en otro comunicado basándose en un estudio de la aseguradora Mapfre. Un trabajo que reconocía que “el casco agrava y/o aumenta la posibilidad de sufrir lesiones en el cuello” y considera el efecto global del casco casi nulo. Ideas en la línea de los trabajos financiados por la Fundación de la aseguradora, que, en 2012, elaboró un estudio europeo sobre movilidad ciclista concluyendo que el casco no debería ser obligatorio.

http://blogs.elpais.com/love-bicis/2013/05/cr%C3%B3nica-de-un-casco.html

 

GALLIFA: 28-9-2013

Les Sortides 2013grup A: GALLIFA “Can Tio” Tel. 93 866 30 60

ANADA: per Montcada, Parets, Lliçà de Vall, Lliçà de Munt, Bigues i Riells, Sant Feliu de Codines i arribada a Gallifa.

TORNADA: per Sant Llorenç Savall, Castellar del Vallès, Terrassa, Les Fonts, Rubí, Les Planes, Vallvidrera i Barcelona.

SORTIDA: a les 7:30h. de PLAÇA OCELLETS, 120 Qm. / 1.196 mts –

Crónica de Xavi:

El dia va començar ennuvolat i una mica fresquet. Els maneguets i l’armilla comencen a cobrar protagonisme, més tard arribaren els pirates …  La tardor s’obre pas i els recorreguts es faran mes curts.

El matí es plantejava mogut de sortida. Sortia de casa quan em va sonar el mòbil. L’Iván va descobrir que la seva coberta posterior s’havia esquinçat per la tela, així que, vaig pujar a casa a per una vella. Just al canviarla punxa!!. Al mateix temps, la Sonia punxava al riu anant amb el Xavi al nostre encontre.
Tot seguit, dues punxades de l”Edu i una altra del Sergio. Havíem recorregut només 20 qm. i ja no sabiem si continuar o anar al Decathlon a per càmeres …
El Xavi es va acomiadar a Mollet per continuar amb un altre grup (amb menys gafe).

Seguim dotze i raonem, vam decidir fer el recorregut fent un relaxing cup of cafè amb llet and croissant in plaça Major de Sant Llorenç Savall.

Creuem Parets i anem pujant suaument fins a Bigues i Riells on enfilem els darrers 6 qm. fins a Sant Feliu de Codines.
A la pujada es formen dos grups i reagrupem amunt. El Jaume s’acomiada a Sant Feliu i quedem onze.

Fins Gallifa la carretera puja i baixa constantment es roda molt ràpid i es tornen a formar dos grups. A Gallifa s’inclina la carretera cap amunt i es fa constant durant 6 qm., fins assolir la cota més alta de la sortida. Comencem a baixar a Sant Llorenç i reagrupem a la plaça del poble.

Assaltem una pastisseria àvids de sucre i cafeïna. Croissants farcits de crema, coca de vidre …
Saludem als llebrers en un bar de la plaça i s’acomiaden a tres quarts de dotze. Ens fem la foto i sortim a les dotze en punt.

Vam decidir tornar per Sentmenat i els polígons de Santa Perpètua, La Llagosta i Mollet fins a arribar a Montcada. A Castellar es reincorpora el Xavi que anava a trobar-nos i ens condueix, juntament amb l’Iván perfectes coneixedors del terreny, per els enrevessats polígons. Com feia estona que no punxàvem, el destí es va inventar una avaria.
A l’Iván se li va afluixar el casset i se li va clavar la pedalada. Mentre l’Ivan collava com podia el casset, veiem que de la coberta prestada començava a apuntar el kevlar.
Decididament, a l’Iván li van les emocions fortes. És d’agrair, que estant al costat de casa seva, ens acompanyés fins a Barna.

Caldrà portar també caixa d’eines, d’aquestes metàl · liques, perquè la porti el que acumuli més punxades. Ho sento Edu….
Arribem a Montcada i reprenem la vessant del Besòs fins a entrar a Barna i desitjar-nos una bona setmana.
Malgrat la mala sort, ha estat una sortida molt xula.

Aquest dissabte ha estat l’últim de dos quarts de vuit. L’especial de Sau, a quinze dies, marcarà el final dels recorreguts exigents.

IMAG0067

CÀNOVES: 21-9-2013

210913

grup A: CÀNOVES “Sant Muç” Tel. 93 871 00 40

ANADA: per Montcada, Sant Fost, Montornés, Vilanova del Vallès, La Roca del Vallès, Santa Agnès de Malanyanes, Cardedeu, Marata, Alt de Samalús, Canovas i arrivada al Sant Muç.

TORNADA: per St Antoni de Vilamajor, Llinars del Vallès, Dosrius, Argentona, Vilassar de Mar, Premià, Masnou, Montgat, Badalona i Barcelona.

SORTIDA: a les 7:30h. de PLAÇA OCELLETS, 120 Qm. / 845 mts.

Ciclismo Canoves 21-09-2013Crónica:

Nos juntamos 12: 10 del grupo a, un compañero de rodadors y un invitado de lujo: el Edu que nos acompañó en la especial de los Pirineos. Algunos se durmieron. A ver esos despertadores y esas juergas nocturnas. Y alguna otra andaba enferma. A recuperarse.

Fresquito a primera hora y mucho calor al regreso. Una salida rápida, sin mucha ascensión. Salimos por el río hasta el puente de Montcada donde ya cogimos la carretera de la Roca. Allí seguimos hacia Sata Agnes y llegamos hasta Cardedeu para coger la carretera hacía Granollers hasta el desvío, no indicado, de Marata. Ahí la carretera ya tiene una primera rampa larga y tras pasar Marata y desviarnos hacia la derecha dirección Cànoves, ya comienza la subida al Coll de Samalús, que por este lado es muy tendido, con una media que no llega ni al 4%. Reagrupamiento en el Coll y a almorzar unos kilómetros más allá en el clásico Sant Muç.

Tras un buen almuerzo y la foto de rigor (nos pusimos en una zona de mucho sol y no quedó muy bien), regreso por Sant Antoni de Vilamajor hasta Llinars. Ahí comienza la segunda subida del día. Es muy corta, de poco más de 2 kilómetros, pero más exigente que la anterior con una media del 6%. Una vez coronado Can Bordoi, la carretera va picando hacia abajo y se hace muy rápida la vuelta: Dosrius, Argentona, Villassar. Y ya la carretera de la costa hasta Montgat. Era pronto y los que vivimos en la zona de Poblenou decidimos subir la Vallençana por el polígono y Can Ruti como ya hicimos y explicamos hace un par de salidas. Bajada al Puente de Montcada y por el rio hasta casa, llegando a buena hora, aunque ésta vez sin horchata.

 

IMAG0046

OLESA DE BONESVALLS: 14-9-2013

140913

 

grup A: OLESA DE BONESVALLS

ANADA: per Zona Franca, El Prat, ctra. Viladecans, Gavà, Begues, Olesa de Bonesvalls.

TORNADA: per Pla de Pelach, Caseta d’en Julià, Molins de Rei, Creu d’Olorda, Vallvidrera, Arrabassada, Barcelona

SORTIDA: a les 7:30h. de BAUHAUS, 96 Qm. / 1.350 mts.

 

Crónica:

Alguna gente faltó, pero otra se reincorporó tras el verano. Bienvenidos Rafel y Chus. En la salida nos juntamos 12 gruperos (entre ellos un compañero de Rodadors: Bartolo) y un invitado, el Isaac, que esperamos se vaya animando a salir con el grupo.

Ciclismo Olesa de Bonesvalls 14-09-2013Como mucha gente no ha salido en las últimas semanas, decidimos recortar algunos kilómetros, aunque al final salieron muchos más metros de desnivel que en la salida original.

Unos kilómetros de llano para estirar las piernas y charlar un rato, hasta Gavá. A partir de ahí, la subida a Begues. Un clásico. Es una subida constante con una media del 5%, con un tramo fuerte entre el kilómetro 3,5 y 4,5 que llega hasta el 11%, llegando a la urbanización de Bruguers. Después, una zona de descanso, para volver a coger aire y hacer los últimos 2,5 kilómetros que ya son llevaderos. Reagrupamiento en la rotonda y bajada rápida hasta Olesa para almorzar en el Centre Civic. Buen almuerzo y foto de rigor.

Tras el almuerzo, terreno rompepiernas hasta el Pla de Pelach y rápida bajada hasta las Casetas d’en Julià y Molins de Rei. Ahí, como era pronto, todo el grupo se animó a hacer la Creu d’Olorda. Bravo.

Una vez en el mirador, despedida. La mitad del grupo bajo ya hacia Barcelona y la otra mitad subimos Vallvidrera y bajamos por la arrabassada.

IMAG0036

SANT ESTEVE DE PALAUTORDERA: 7-9-2013

070913grup A:SANT ESTEVE DE PALAUTORDERA “Bar Lanau” Tel. 938 48 00 57

ANADA: per Badalona, El Masnou, Coll de la font de Cera, Vilanova del Vallès, La Roca del Vallès, Sta. Agnès de Malanyanes, El Collet, Can Bordoi, Vilalba Saserra, Sta. Maria de Palautordera i Sant Esteve de Palautordera.

TORNADA: per Santa Maria de Palautordera, Vallgorguina, Arenys de Munt, Torrentbo, Sant Vicenç de Montalt, Sant Andreu de Llavaneres, Mataró, Vilassar de Mar, Premià de Mar, El Masnou, Montgat, Badalona i Barcelona.

SORTIDA: a les 7:30h. de PLAÇA OCELLETS, 132 Qm. / 1.340 mts.

Crónica de Paco: Entre las amenazas de lluvia, enfermedades y viajes, volvimos a ser un grupo pequeño. 5 del grupo y dos invitados. A la hora de salir el cielo ya estaba muy nublado, pero decidimos ir haciendo el recorrido y decidir sobre la marcha.

En Masnou, giro hacia la izquierda y primera subida del día: la Font de Cera. Hacia tiempo que no la hacíamos. Es una subida llevadera, aunque si empiezas a tope desde abajo, la zona dura que está saliendo del pueblo de Alella, se puede atragantar. Poco más allá del pueblo y tras una cerrada curva a la derecha (si tomas a la izquierda hay una subida bestial a una urbanización) ya suaviza un poco hasta arriba. Buen ritmo y el grupo bastante compacto por lo que reagrupamos arriba esperando muy poco.

Ciclismo Dosrius 07-09-2013Las nubes cada vez peor, pero decidimos seguir, en lugar de quedarnos por esta zona. Así que bajamos hasta Vilanova y hacia La Roca. Una pez pasado el desvío hacia Sta. Agnès, tomamos a la derecha el desvío hacia la colonia S. Carles, para encontrarnos con el Collet. Es una subida muy corta, pero con trampa. Una fuerte rampa, un descanso con una zona muy suave y cuando crees haber terminado, otra fuerte rampa de más del 13% en una recta de unos 300 metros, pero que parece no acabarse. Giro a la izquierda y luego a la derecha,para ir a buscar la subida a Can Bordoi. Al llegar al cruce, empiezan a caer las primeras gotas por lo que dejamos la ruta original y giramos a la derecha hacia Dosrius. Justo al llegar cae una gran tromba de agua. Mientras que unos arreglamos un pinchazo, otros deciden ya meterse a almorzar. Al acabar de arreglar el pinchazo, aprovechamos que ha dejado de llover para seguir, mientras el resto se queda almorzando, arriesgándose a que volviera a llover, cosa que ya no pasaría hasta casa (en Barcelona ni había llovido). Eso sí, todos decidimos que ya iríamos hacia la costa, bajando por Argentona, Vilassar y carretera de la costa. Parecía que el tiempo estaba mejor por allí (así fue) y había tren por si acaso.

Al llegar a Montgat, como era pronto y habíamos hecho menos recorrido de lo previsto, decidimos subir hacia Tiana, girando a la izquierda en la primera rotonda e ir subiendo por los polígonos, hasta coger la subida a Can Ruti que nos llevaría a la Vallençana. Todo son pequeñas trampas. Primero la del polígono que es corta y luego la de la Can Ruti, que durante 1,2 kilometros mantiene un fuerte porcentaje. Tras una fuerte bajada, sales a la carretera de la Vallençana, faltando ya sólo dos kilómetros para coronar. Bajamos hasta el puente de Montcada, y por el río hasta casa. Y casualidad, al salir ya del río y entrar en la ciudad me encuentro con el resto del grupo que se había quedado almorzando. Y terminamos tomando unas horchatas en el Tio Che, en la Rambla del Poblenou, a las que nos invitó Diego.

Salida accidentada por la lluvia, que luego no fue tanta, pero ya nos cortó el recorrido. Se nos olvidó la foto, así que ya en la ciudad nos acordamos, pero falta Jaume que a mitad del carril del Besós se fue por Guipuzkoa que le va mejor.

IMAG0034

SANT MIQUEL DEL FAI: 31-8-2013


310813

grup A: SANT MIQUEL DEL FAI “El Mirador del Fai” Tel. 93 866 08 68

ANADA: per Montcada, Mollet, Parets del Vallès, Lliçà de Vall, Lliçà d’Amunt, Sta Eulàlia de Ronçana, Bigues i Riells, St Feliu de Codines i St Miquel del Fai.

TORNADA: per Sant Feliu de Codines, Caldes de Montbui, Palau-Solità, Montcada i Barcelona.

SORTIDA: a les 7:30h. de PLAÇA OCELLETS, 120 Qm. / 1.000 mts.

Ciclismo S. Miquel del Fai 31-08-2013

Crónica: Último día de agosto y ya casi todo el mundo de vuelta. Si la semana pasada ya nos juntamos 5, hoy ya hemos sido 12. 11 del grupo A y una invitada de lujo: Sonia (que ya nos acompañó en la especial de los Pirineos). Lástima de que Jaume tuviera un problema de última hora y no pudiera venir. Algunos hacía poco que no nos veíamos, pero otros llevaban ya casi todo el verano sin salir, como el Iván.

La salida, tranquila. Hablando de las vacaciones y del verano, se pasaron los primeros kilómetros: el río Besós, Mollet, Parets… La carretera va siempre subiendo suavemente. En Bigues i Riells ya comienza a subir un poco más. 6 kilómetros hasta S. Feliu de Codines. Es una subida muy tendida y con varios descansos. En medio del pueblo, nos desviamos a la derecha y ya tomamos la preciosa carretera hacia Sant Miquel.

La zona de Sant Miquel es realmente bonita, incluso en ésta época que ya no hay los saltos de agua.. Una vez allí, empieza la segunda subida del día hacia el mirado de Sant Miquel. El primer kilómetros es el más duro y la carretera está muy mal. Luego ya está bien asfaltada aunque estrecha y suaviza un poco. Una vez arriba, llegamos a la carretera que va de Sant Feliu a Centelles. Tomamos hacia Sant Feliu y a unos 3 kilómetros paramos a almorzar en el Revolt. Buen servicio y buen almuerzo.

Llegamos al almuerzo bastante tarde, pero, afortunadamente, la vuelta es muy rápida. Una pequeña subida nada más salir y luego casi todo el rato la carretera pica hacia abajo. Así que en muy poco más una hora ya estábamos en Montcada. Despedida: algunos por Meridiana y otros por el río. Gran reencuentro tras el verano. El próximo sábado, esperamos a los que faltan: Jaume, Josep María, Rafel, Sergi, Freddy, Jesús, Sebas,…

IMAG0017