ESPECIAL DEL VERANO BOSSOST: 14-7-2019

Sábado: Bossost, El Portilhon -164-, Peyresiurde/Peyreagudes -204-, Menté (opcional todo -237- o parte), Col de Buret, Col des Ares, Bossost. (144 km. – 3.200 m.)

Domingo: Bassa d’Oles por Artiga de Lin (44 km. – 950 m.)

Crónica de Josep María:

L’Especial d’aquest any 2019 era molt atractiva, amb estada a l’Hotel Garona que ja coneixíem i que no ens va decebre, gracies a uns bons àpats, un bon menjar, un tracte exquisit, i a uns trajectes que incloïen Portillon, Col del Peyresourde i el de Mentè, el primer dia i el segon una passejada per les muntanyes de la zona entre Bossòst i Vielha, pujant a l’Artiga de Lin i a la Bassa d’Oles. El primer dia hi va haver una propina, no oficial, però que Paco ja tenia programada, d’uns 40 quilòmetres i 600 metres més de desnivell passant pels colls de Buret (590m i uns 100 m de desnivell venint de Mentè) i d’Ares (797) amb 300 m de desnivell.

El viatge del primer dia amb sis cotxes va ser entretingut. La sortida es va esglaonar, dons alguns sortien entre dotze i una i els altres cap a les quatre. Els últims van tenir més problemes al coincidir amb la sortida del cap de setmana. Diego i Paco, Sebas i Josep M i Rafa i Angel es van acabar trobant al restaurant de carretera “Los Amics” uns quilòmetres després de Lleida i van arribar quasi junts Bossòst.  Jorge i Sergio van arribar una mica mes tard i Gemma i Elvis, una mica abans de sopar.

A Bossòst el vespre havia refrescat una mica, després de la intensa calor durant el viatge. El sopar, després d’haver-se assegut una estona en un bar, va ser plaent i es va fer el programa per al dia següent. Paco suggerí, ara sí, poder fer el port d’Ares fent uns 40 quilòmetres més i uns quants metres més de desnivell, just després de coronar el port de Mentè. Sergio va acumular energia menjant el seu plat doblat per formatge i salsa de tomata, no fos cas que es denaris. No se’l veia massa convençut de per la prolongació, però de moment hi posà la carrega energètica per fer-ho. Després d’un curt passeig a la fresca tothom se’n va anar a dormir.

Al dia següent, dissabte, a les vuit del matí, tots de romans, ens trobàrem per esmorzar. Calia sortir puntualment a dos quarts de nou. Vam recollir les bicis i començàrem a pujar el Portillon amb una mica de fresca, que es va esvair ràpidament després dels primers metres de pujada.

El Portillon des de Bossòst és un bon aperitiu, amb vuit quilòmetres d’una duresa mitja amb un desnivell de 700 m. Per aquest costat el Portillon és una mica més suau i curt que per la part francesa. A mitja pujada el monument a la Vall d’Aran va ser el primer lloc de reunió amb fotos. El segon punt sigué el propi Portillon. S’havia pujat amb una certa calma, tothom al seu nivell, donat que aquests, només eren els primers metres de pujada i quedava molta teca. La baixada és molt pendent amb corbes que calia negociar, però amb la dificultat afegida de que gran part de la baixada estava asfaltada recentment i feia una mica d’angúnia córrer massa.

Es va arribar a Bagneres de Luchon, ciutat balneari amb totes les característiques d’aquest tipus de ciutats termals, a on, a finals del segle dinou i a principis del vint s’hi arreplegaven gent benestant, que volien fer salut i mostrar el seu estatus, construint palauets que ara, que la tuberculosi ja no és el gran e insoluble problema i la mobilitat ha millorat de forma meteòrica, tenen un caire decadent i decididament antic. De totes maneres, aquestes ciutats continuen tenint un gran atractiu i segueixen sent centres d’acollida per gent tranquil·la a qui els hi agrada fer excursions, anar amb bici, passejar i gaudir de la natura, el que justifica un gran nombre de xalets que envolten la part antiga de la vila. Vam passar com una exhalació per Bagneres de Luchon, primer per una zona amb xalets moderns i després per la part antiga, per sortir cap el Peyresourde, per un trajecte molt ben indicat.

El Col de Peyresourde, pujat 45 vegades per el “Tour” abans es coneixia amb el nom de “la peira sorda” (Peyresourde). Es va pujar per primera vegada el 1910 (Octavie Lapize) després hi ha els noms de  Bahamontes, Gaul, Julio Jimenez, De la Fuente, Chiappucci, Hinault, Froome que són alguns dels que l’han pujat en primer lloc. No sé per quina raó, actualment es considera de 1ra categoria, però en una ocasió es va considerar categoria especial (HC hors categorie) i d’altres com a segona. El port és dur amb uns 950 m de desnivell, amb pendents força uniformes entre 6,2 i 8,3 %, després d’uns 3 Km més suaus. És l’enllaç entre el Port d’Aspin i el Portillon , encara que també té enllaç amb el port de Aspet (a on hi va morir Casartelli) i amb el de Mentè.

Nosaltres el vam fer d’anada i tornada, és a dir, com a repte i per poder-lo posar a la col·lecció de ports de muntanya amb “pedigree”. Vam començar a pujar el port, del que els primers quilòmetres són suaus i poc atractius i després, encara que puja força, el paisatge és insuls. Vam deixar a la dreta el encreuament que porta al port de Balés i el paisatge no va variar fins l’encreuament cap a l’Aspin. Aquí vam seguir cap el Peyresourde i el paisatge va canviar al canviar de vessant i ens va permetre veure els cinc quilòmetres finals, que es mostraven de forma espectacular amb la carretera serpentejant per la muntanya, mig penjada fins quasi a dalt del port.

A dalt, els primers es van entaular, i després tots ens hi vam anar afegint a mida que anàvem arribant. Vam recuperar forces amb unes creps ensucrades i begudes que,  a ben segur,  ens servirien després. La baixada, ordenada, sense gaires diferències, es va veure interrompuda per poder prendre aigua d’una font a mitja baixada, que ja havíem vist pujant i de la que no sabíem ben bé si era potable. A baix el “track” ens va facilitar trobar la sortida cap a Saint Beat que estava a uns 20 quilòmetres. El trajecte era un fals pla, amb tendència a la baixada, que tothom va fer en grup i a una bona marxa donat que la zona no té massa atractius paisatgístics, esperant travessar el pont sobre la Garona per començar, d’immediat, el port de Mentè.

Saint Beat és un poble sobre la Garona en una zona a on la vall s’estreny, el que justifica que en un dels costats del riu hi hagi una mena de fortificació amb torre vigia a on ara hi ha una escultura d’un sant que la presideix. La fortificació possiblement actuava com a control / defensa del pas per aquesta via de comunicació entre la Vall d’Aran i l’Occitània.

Travessat Saint Beat i agafant un pont a l’esquerra comença, de sobte, la pujada a Mentè. Aquest port té uns deu quilòmetres i una mica mes de 900 m de desnivell i com és lògic, cal esperar que la pujada sigui forta. A mes és uniforme. Del 9% no baixa. No hi ha cap descans. També és un port que té història doncs el “Tour” l’ha pujat 21 vegades. L’any passat el que va passar en primer lloc va ser Alaphilippe, que en el moment que estàvem pujant estava fent historia en el Tour 19. El port, apart la seva duresa, també és recordat, doncs durant el Tour de 1971, el 12 de juliol del 1971 (feia 40 anys i un dia, el dia que el vam pujar) Luis Ocaña, que anava líder destacat amb minuts d’avantatge sobre Eddy Merckx, va haver d’abandonar. Era un dia amb tempesta i molta pluja i Ocaña va patinar, va caure i Zoetemelk li va caure a sobre i el va malferir. Hi ha una estela commemorativa al quilòmetre 6,5.  La primera part és força recta i amb poques vistes. Els últims quatre quilòmetres van fent llacets i és més entretinguda.

Un grup que es pot anomenar el Grup A del Grup A (Elvis, Paco, Diego, Tommaso, Angel, Rafa, Jorge, Javi i Sebas) la va pujar amb la intenció de continuar per l’altre vessant. El segon grup amb Gemma, Sergio i Josep M, que decidiren fer només Mentè i tornar cap a Saint Beat i Bossòst, com estava inicialment previst,  van fer la pujada una mica més lenta, però amb els mateixos problemes que per al primer grup, la calor. La pujada no té ombres i a les dues de la tarda això marcava molt. A més, el pis tenia grava solta ja que estava asfaltat recentment. El grup es va dividir i Gemma decidí quedar-se en el poble de Boutx, mentre que i Sergio i Josep M van anar fent, es van parar a la placa commemorativa de la caiguda d’Ocaña, a on els tàvecs els van començar a atacar durament i van haver de marxar tot lo de pressa que les cames van permetre. Van arribar al port uns pocs minuts després de que el primer grup hagués marxat, per acabar l’Especial amb el complement d’uns 40 quilòmetres més.

El primer grup va fer el port de Buret que és curt i amb cent metres de desnivell, mentre que el d’Ares té mes entitat amb uns 300 m i un descens potent.  L’Angel va punxar en el descens des de Mentè, cap al port de Buret, a on el pendent és important. Sergio i Josep M van baixar de Mentè i ja havien quedat d’acord amb recollir Gemma durant la baixada.

Els dos grups van arribar a la llera del riu Garona, encara que el grup que havia fet  el Col de Buret i el d’Ares molt més avall, de manera que per arribar a Bossòst mancaven uns quants quilòmetres més que per al grup que va baixar directament del col de Mentè. Aquest trajecte és una pujada continuada que en conjunt per a un grup va representar uns tres-cents metres i per al grup que va baixar de Mentè directament uns dos-cents. Ambdós grups van intentar trobar un lloc per parar i fer prendre algun refresc, però gairebé fins a la frontera no es va trobar un lloc obert.

El grup B del grup A, amb un trajecte més curt i menys exigent, va arribar un parell d’hores abans que el grup A del Grup A amb les nou unitats. Els primers van fer 104 Km amb 2520 m de desnivell i els Grup A qualificat quasi 3200 m de desnivell i 146 Km.

Ambdós grups, en arribar a la llera de La Garona, van agafar una bona marxa fonamentalment per les ganes d’arribar a Bossòst, poder dutxar-se i prendre algun refresc abans de sopar. En arribar a Bossòst, el grup que havia fet menys quilòmetres decidí fer un refresc en un bar prop de l’hotel i abans d’anar a dutxar-se, mentre que el grup que havia prolongat la ruta va anar directe a dutxar-se i després fer la cerveseta, abans d’anar a sopar. Diego, que tenia obligacions a Vielha va absentar-se temporalment i es veu que també va sopar molt bé.

El sopar, excel·lent, amb una amabilitat i bonhomia dels responsables del Hotel Garona que cal destacar, ens va permetre gaudir del bon humor i a on es va comentar de tot, en relació al dia i a les moltes aventures i aspectes interessants que a tots ens estimulen. Alguns encara van tenir esma d’anar a prendre quelcom en un bar proper a l’església romànica i a l’Ajuntament de Bossòst.

Les previsions per al proper dia no eren bones i es van comentar solucions alternatives que fossin atractives. Al despertar al matí, el primer missatge va ser d’Elvis “no plou”, indicant que en aquestes condicions calia programar la sortida. A l’esmorzar alguns de romans i altres de turistes. Al final un costat de la taula es va considerar la zona humida i l’altre la de secà. Van decidir sortir el propi Elvis, Paco, Angel, Sebas, Rafa i Jorge, mentre que Diego, Sergio, Gemma, Javi, Tommaso i Josep M decidiren assegurar no mullar-se. Casualment un costat de la taula era la de secà (la que volia assegurar que no es mullaria).

El primer grup va fer la segona part del trajecte que inicialment estava previst per al diumenge. La decisió es relacionava,  tant en la previsió de pluja, com pel fet que es començava tard i calia deixar les habitacions abans del migdia.

El trajecte tenia una porció comuna amb unes bones pujades al començament, per prendre una cruïlla a l’esquerra per anar directament a la Bassa d’Oles amb el que escurçava el trajecte inicial de 57 Km a uns 44. La pujada és important però el més exigent va ser l’últim quilòmetre amb rampes que superaven el 10%. A dalt, la bassa és molt maca i a més hi havia un conjunt d’eugues i un cavall amb uns quants poltres, que feien molt de goig. En començar la baixada, el grup es va creuar amb els cotxes de Jorge i de Diego i no els van ni veure ni reconèixer, de concentrats que anaven i és que la carretera era tan estreta que no permetia distraccions. Només Paco va estar amatent a parar un moment i prendre la clau de l’habitació del Hotel Garona a on probablement arribaria abans.

El grup de secà va anar amb dos cotxes i primer a l’Artiga de Lin a on els prats són macos, però sense aconseguir veure per on brollava l’aigua procedent de la gelera l’Aneto. La pujada fins allà era notable amb una zona de llacets i amb algun ciclista que pujava, que es va poder superar i que després el vam tornar a trobar a la Bassa d’Oles . Va ser quasi a dalt de tot a on es va creuar amb el grup que havia anat amb bici, que per cert, va ser l’únic que no es va mullar, doncs al grup dels cotxes els hi va ploure, poc, però va ploure a l’Artiga de Lin. Les bicis van arribar abans a Bossòst i després de dutxar-se van sumar-se als que havien anat en cotxe, per planificar la tornada. Finalment, Elvis i Gemma tenien planificat anar a Lleida a on es quedarien. Javi i Tommaso volien anar directes a Barcelona. La resta, uns volien passar per Lleida, doncs consideraven que no hi haurien retencions i a més volien dinar bé pel camí i Josep M considerava que passant per Perves i Manresa hi havia menys risc de problemes a l’entrada a Barcelona. Finalment tres grups. Uns van dinar entaulats passant per Lleida, un altre, Josep M i Sebas, van prendre un menjar no convencional (tapes) a Tremp i Javi i Tommaso van anar directes.

Cap va tenir problemes i tothom que anava a Barcelona havia arribat abans de les vuit de la tarda.

En Josep M, que per fer anys durant aquesta setmana (78) va assumir ¡, com és costum, va abonar les begudes del grup quan va poder, considera que l’esport es un bon sistema per mesurar les limitacions que condiciona l’edat i que és el que motiva una decisió pensada i que la voldria justificar explicant-vos la seva trajectòria vital, que de fet, és el que li permet, en part, justificar i prendre decisions que no li son plaents i diu:

“Actuar de forma organitzada, m’ha permès conciliar moltes activitats, entre elles la vida familiar, la professional i l’esport.

Soc el gran de tres germans i amb Mercè hem tingut dos filles que en conjunt tenen cinc nets de entre 12 i 16 anys, que a més de als seus pares, donen feina als avis.

Des del punt de vista professional, vaig acabar Medicina el 1965, i després d’una estada en París durant l’any 68, incloent els esdeveniments de Maig-68, vaig ser metge del Hospital Clínic de Barcelona, a on tingué l’ocasió de crear la Unitat d’Endoscòpia Digestiva, que en aquells moments era una nova tècnica. Vaig ser responsable d’aquesta unitat des de 1968 fins 2011, el que, a més de fer de metge, em permeté impartir més de 500 conferències, publicar 8 llibres, més de 400 articles, ser professor universitari i president de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva entre altres activitats. 

En l’esport, a Girona vaig ser un xicot enganxat a una bici, a pesar de que va ser en atletisme a on vaig competir, arribant a campió provincial de 800 m llisos amb el GEiEG.  Córrer, després, em permeté conèixer d’una altra manera els llocs a on anava per motius professionals i, a més, participar en innumerables curses populars,  entre elles més de 20 maratons,  incloent dues vegades la de New York i nou la de Barcelona. En dos ocasiones vaig fer-la amb 2h 51’, el que m’omple d’orgull. Las carreres a peu es van acabar per una lesió de menisc que va impedir l’adequada carrega d’entrenament. La bicicleta no castiga el genoll com ho fa la carrera a peu i vaig canviar d’esport passat l’any 2000 i el 2011, per invitació de Sergio, em vaig incorporar a la Grupa.

A pesar de l’edat cronològica, durant un bon número d’anys he pogut mantenir un cert nivell. De totes maneres, l’esport precisa una gradació adequada de l’esforç, de manera que no s’hagi d’arribar al límit. Si el romanent fins al límit es va reduint, la satisfacció també ho fa. Per altra part, si l’activitat es fa en grup i aquest és conscient de les limitacions d’algun dels membres, ha de destacar unitats, o establir mides para mantenir la cohesió, la qual cosa representa un inconvenient afegit.

Conscient d’aquestes circumstàncies i malgrat considerar que el Grup A de la A.C. Monjuïc és modèlic en organització i previsió i també especialment considerat amb cada un dels membres del grup, amb pesar, penso que ha arribat el moment d’intentar acoblar-me a grups menys exigents des del punt de vista físic.

Òbviament, per mi res canvia, excepte pel fet que, habitualment no coincidim en las sortides, però desitjo agrair-vos la vostra amistat, que espero que continuï i oferir-vos la meva disponibilitat, per si, en algun moment, pot ser d’ajuda.”

Placa de Miguel Indurain subiendo el Portilhon. En diferentes curvas hay placas de los vencedores españoles del tour.
Curva y placa en honor a Ocaña en la curva que se cayó bajando el Col de Menté.

HOSTALRIC: 6-7-2019

ANADA: per litoral, Port de Badalona, Montgat, El Masnou, Premià de Mar, Vilassar, Mataró (RG), Arenys, Canet, Sant Pol, Calella, Sta. Susana (RG), Tordera i Hostalric.

TORNADA: per La Batllòria, Sant Celoni (RG), Villalba Sasserra, variant de Cardedeu, La Roca (RG), Vilanova del Vallès, Montornès, Martorelles, Montcada (RG) i Barcelona.

SORTIDA a les 7:00h. de PLAÇA ESPANYA, 150 Qm. / 800 mts.

Crónica: salida clásica de rodar y estirar piernas antes de la gran especial del verano. Aunque algunos, alguno años, no se la toman tan de descanso. Los calores siguen y aunque un poco menos que el sábado pasado pero todo unta a que hará bastante calor. Ánimo para mañana a Fernando en la 4 cims y a Diego y Quique en La Marmotte.

En la ida, conseguimos que el grupo vaya muy agrupado toda la carretera de la costa hasta Sant Pol. A una velocidad de 32 no perdemos unidades y no hay que hacer ni reagrupamientos.  A partir de ahí ya hay más fragmentación ya que la carretera gira hacía el interior y tenemos las dos cortas subidas de la ida: una antes de Tordera y la otra después.

Llegamos a Hostalric poco después de las 10 y con una temperatura soportable. Buen desayuno en la terracita el sol empieza a apretar. No apetece mucho salir y eso alarga la parada un poco.

Finalmente, foto de grupo y de vuelta. La temperatura ya ha superado los 34. Desde Hostaric la carretera no deja de subir, suavemente hasta pasar Vilalba. Procuramos hacer este trozo agrupados ya que suele soplar viento en contra y si alguien se queda cortado entre el aire y la ligera pendiente puede sufrir y perder mucho tiempo.

Un poco antes de llegar a Sant Celoni, avería mecánica (radio partido). No se pierde mucho tiempo y continuamos. Un poco antes de Vilalba cogemos a la izquierda la carretera alternativa que han asfaltado. Ahí sí que perdemos tiempo y decidimos que no merece mucho la pena para otras veces aunque permita saltarse el tunel. Da muchas vueltas, tiene repechos y es lenta. Y finalmente tienes que volver a coger la principal en la rotonda de Llinars-Can Bordoi. Quizás en sentido contrario aporte algo más.

Toda esa variante, al ir lento, hace que el calor se sufra mucho más. Tras volver a la carretera principal, ya sí vamos muy rápido pero con mucho calor y ganas de refrescarnos. Parada en la gasolinera de Vilanova, dónde caen los aquarius y aguas por litros. De nuevo sobre las bicis, con ganas de llegar a casa y meternos bajo la ducha. Entre unas cosas y otras este año perdimos una media hora en la vuelta. Aún así, la media suele rondar los 27 en esta larga salida de 150 kilómetros pero con muy poco desnivel.

La semana que viene la GRAN ESPECIAL DEL A. Este año, al final seremos 12 debido a 2 bajas de última hora. Nos esperan grandes puertos del Tour: Portillón, Peyresourde/Peyreagudes, Menté… y dos cercanos a Vielha para el domingo.

HOSTALETS DE PIEROLA: 29-06-2019

ANADA: per Molins de Rei, Pallejà, Sant Andreu de la Barca, Congost (RG), Les Carpes, Olesa de Montserrat (RG), Desvío Can Sedó (RG), Esparraguera, Desvío, Can Fosalba, Serra Alta i Els Hostalets de Pierola.

TORNADA: per Piera (RG), Masquefa, La Beguda, Martorell (RG), Los Onze ( opcional RG), Castellbisbal, Mirasol, Valldoreix, Vallvidrera (RG) i Barcelona.

SORTIDA: a les 7:00h. del PALAU REIAL, 120 Qm. / 1.700 mts.

Crónica: a pesar de la ola de calor que pronosticaba (y se cumplieron) fuertes temperaturas hoy, nos juntamos 18 (3 compañeros de llebrers) para hacer esta salida.

A las 7 ya hacia calorcito pero muy soportable. Rodamos ligeros hasta Olesa que es un terreno bastante llevadero. Desde allí empieza la zona dura del día.

Giro a la izquierda y a la derecha para subir a Esparraguera por el desvío a Can Sedó. Unos 3 kilómetros al 3% de media. Un par de curvas duras y el resto más llevadero. Reagrupamos a la entrada del pueblo para atravesarlo todos juntos e ir hacia la carretera de Hostalets. Poco después de Esparraguera tomamos el desvío a la derecha para coger la carretera a Mas d’en Gall, hasta la Serra Alta. Son casi 7 kilómetros al 4% de media pero con algunas zonas muy exigentes de altos porcentajes. Las primeras un poco más largas y con carretera ancha y de largas rectas que hacen que parezcan más duras. Una vez pasado Mas d’en Gall ya es carretera más estrecha y las zonas duras (llega al 19%) son más cortas, con una zona final de toboganes.

El calor ya va apretando y algunos paran 500 metros antes de llegar a la urbanización en una fuente. Reagrupamiento en la cima y fuerte bajada hacia la Riera. Primer año que no impresiona tanto al estar recién asfaltada. Casi llegando abajo, desvío a la izquierda por zona de cemento, hasta llegar a la riera. Unos 500 metros por pista de tierra y desvío a la izquierda para ir de nuevo hacia la carretera de Hostalets. Un primer kilómetro al 8% de media y luego ya algo más suave hasta llegar a la carretera. Reagrupamos en el cruce y ya nos dirigimos a Hostalets. El calor ya aprieta más y hay ganas de refrescarse.

Finalmente, llegamos al restaurante poco más tarde de las 10. Como cada año suele hacer calor, toda la subida más dura se hace antes de almorzar que permite completarla antes de que suba mucho mas la temperatura. Justo cuando están abriendo. Buen almuerzo en la terracita (aunque al ser tantos tiene que ser con bocatas fríos y hay que dejar las tortillas que mayoritariamente solemos pedir) y bastante ligero a pesar de ser tantos. La mayoría doble bebida fresquita en lugar de café después. Foto de grupo (salvo Fernando que siguió sin parar).

La vuelta, hasta Martorell, es muy rápida y casi siempre picando hacia abajo. Solo una rampa un poco más larga antes de la Beguda. Llegamos a Martorell antes de las 12 pero con algo más de 40 grados. Ya habíamos hablado de este año no hacer los Once, que no tienen ni una sombra y suele hacer mucho calor. Pero hoy es hasta peligroso.

Subimos el Congost y paramos en la gasolinera a comprar bebidas y finalmente decidimos tampoco hacer Vallvidrera para evitar riesgos de golpes de calor con esta temperatura (aunque al final un par en Molins osaron hacer la Creu). Tras beber y refrescarnos bien, seguimos directos por Sant Vicenç dels Horts y Esplugues. Llegando por el carril bici nos encontramos al B22 justo cuando a Andrés le dan unas fuertes rampas seguramente por la deshidratación. La mayoría (salvo los que tienen que cruzar al otro lado de la ciudad) se quedan hasta que llega la ambulancia para atenderle. Horas más tarde ya tenemos información de que se encuentra bien. Nos alegramos. A cuidarse.

Desde ahí ya cada cual para su casa, llegando por primera vez en semanas, muy pronto. Buena salida a pesa del calor sofocante.

MONTSERRAT POR EL CASOT: 22-6-2019

ANADA: per Molins de Rei (RG), Pallejà, Sant Andreu de la Barca, Martorell, Olesa de Montserrat (RG), Monistrol de Montserrat (RG), mitja pujada a Montserrat i desviació a Sant Cristòfol (RG), ctra. de Marganell, desviació a El Casot (RG), Can Massana, Monastir de Montserrat (RG), Monistrol

TORNADA: per Olesa de Montserrat (RG), Martorell (RG), Sant Andreu de la Barca, Pallejà, Molins de Rei (RG) i Barcelona.

SORTIDA: a les 7:00h. del PALAU REIAL, 120 Qm. / 1.570 mts.

Crónica: nos juntamos 16 del grupo para hacer esta dura salida. A destacar el regreso tras bastante tiempo de Juan y Alfred. Fue una alegría verlos. En Palau Reial, llebrers. Como son 4 en principio dicen que vendrán con nosotros. Finalmente, en Esplugues hay otros 4 y todos nos acompañan hasta Monistrol y desde ahí 5 siguen con nosotros y 3 siguen su ruta oficial.

Rodamos bastante agrupados los primeros kilómetros hasta acercarnos al Congost. Ahí los llebrers salen escopetados. Luego nos enteramos que tienen algo puntuable hasta Olesa. Nosotros, como siempre, reagrupamos en El congost y seguimos ruta hasta Olesa, donde ya sí reagrupamos todos.

Se rueda ligero hasta Monistrol. Se intenta comentar quien subirá por el Casot y quien directo para no esperar más de la cuenta en el desvío a Marganell. Desde Monistrol, empieza la subida a Montserrat. Aunque en nuestro caso son “solo” los 5 primeros kilómetros. Como es habitual en subidas, cada cual va cogiendo su ritmo. Sebas, que esta tremendo (él dice que por su bajada de peso, que seguro ayuda, pero yo creo que casi es más por una estampita de Indurain que lleva en el pecho bajo el mallot), sale disparado. A partir de ahí un rosario de corredores. Bonita carretera viendo Montserrat y vistas hacia el valle. Reagrupamos en el desvío a Marganell hasta que llegan los que creemos van a venir por el Casot (finalmente casi todos).

Bajada, aunque con tres cortos pero duros repechos. La primera parte de la bajada es peligrosa, por la estrechez de la carretera y los montículos. Tras los repechos, la bajada ya es más cómoda y la carretera se va abriendo y ensanchando. Se pasa por Sant Cristòfol y se llega al cruce de la carretera de Marganell. Nuevo reagrupamiento y ya muy cerca, desvío a la izquierda para coger la dura subida a Can Massana por el Casot. Es una carretera poco conocida pero que permite una vista de Montserrat muy bonita y diferente. La subida es muy dura. Empieza ya con una fuerte rampa. Habrá otras dos o tres, especialmente tras pasar la iglesia del siglo XII. Pero aunque duras (del 15 al 20%) son cortas. Lo peor está al final, una vez que dejas a la izquierda el restaurante. Se va endureciendo cada vez más hasta llegar a la parte de hormigón. La carretera se agarra muchísimo, el desnivel va aumentando (del 15 al 20%) y se prolonga por al menos un kilómetro. Parece que nunca llegará el final. Cuando comienza el asfalto ya suaviza muchísimo incluso hay unos metros de llano hasta llegar a la carretera. Ahí reagrupamos, aunque muchos van marchando a la fuente que hay unos kilómetros en dirección Montserrat. En esta subida, como siempre, el grupo cabecero con Sebas, Rafel y Jordi Castro. Luego el rosario de ciclistas. A destacar la muy buena subida de Javi.

Una vez llegan los últimos salimos hacia Montserrat, recogiendo a los demás en la fuente. Estos kilómetrros tienen una primera parte que sigue subiendo incluso con un 10%. La parte final ya baja hasta la barrera y desde ahí el final de la subida para llegar al Monasterio. Foto oficial en la escalinata frente al Monasterio y bajada rápida que todo el mundo está sediento. El calor ya aprieta.

Llegamos a Monistrol y mesa para 19. El almuerzo, a pesar de la buena voluntad de las dos personas del bar, se demora ya que bocadillos para 19…. Casi todo el mundo doble ración de bebida, muestra de la sed y el calor (ahí especialmente se forma una especie de caldera). Decidimos (tras algún tira y afloja) no tomar café ya que llevamos ya 1:18′ y se está haciendo bastante tarde para algunos.

Y ya para casa. Se rueda rápido en dos o tres grupos hasta Olesa, después el Congost (último reagrupamiento) y finalmente recto hasta Sant Vicenç dels Horts y la carretera del Plà. A partir de allí ya empiezan las despedidas según el punto de la ciudad que se vive. En Esplugues, más despedidas.

Buena salida y que aunque el desnivel total no es muy alto, siempre se hace dura y larga. En parte, por la dureza de la zona de El Casot y en parte por al calor que casi siempre la acompaña. En algunos momentos, pasamos de los 34 grados.

salen 

 

 

SIS CIMS: 15-06-2019

ANADA: per litoral, Can Ruti, Coll de La Vallensana (RG), Sant Fost, ctra.de la Roca, Coll de la Conrería (RG), Tiana, Montgat, NII, El Masnou, Alella, Coll de la Font de Cera (RG), Vilanova de la Roca, La Roca del Vallés (RG), Coll d’Òrrius i baixada a Òrrius, desviament ctra. d’Argentona a l’esquerra, Coll de Parpers (RG), La Roca del Vallés

TORNADA: Vilanova, Montornés, Martorelles, Montcada (RG), Cerdanyola, Alt del Forat del Vent (RG) i Barcelona.

SORTIDA a les 7:00 h. PLAÇA ESPANYA, 130 Qm. / 1.800 mts.

Crónica: nos juntamos 15 para hacer ya está clásica salida. Empezó siendo 4 cims, luego 5 y desde hace unos años 6 aunque la última suele quedar como opción según cómo se vaya de tiempo. Dos: Fernando y Diego, en marchas. Gran fondo Girona-Rocacorba y Bonaigua Gran Fondo respectivamente. Bravo campeones.

Día ya de verano aunque sin calor excesivo. La explicación de los puertos se puede ver en la crónica de años pasados.

Salimos por el litoral hasta pasar la estación de Badalona y poco después a la izquierda para la primera subida del día. En este caso en tres partes, una primera por la ciudad, una segunda Can Ruti (recién asfaltado ha quedado genial y se rueda muy diferente a pesar de la fuerte pendiente) y ya la tercera la parte final de la Vallensana.

En todas las subidas, cada cual toma su ritmo o, como se suele decir, la carretera pone a cada cual en su sitio. En todas las cimas un grupo cabecero que se lo toma más en serio con Jordi, Elvis, Jorge, Sebas… y ya luego un rosario con todos y todas las demás. Eso sí, con un Sergio llevando siempre a la vista a los primeros.

Bajada a la carretera de la Roca (todavía fresquita) y rodar hasta Sant Fost, para el segundo. La Conrería por este lado es muy tendido, solo con un par de zonas que pican más, al salir del pueblo y hay un kilómetros y medio de la cima. De nuevo reagrupamos en la cima y bajada hacia Tiana.

Cogemos la carretera de la costa hasta Masnou y giro a la izquierda para el tercer puerto del día. La Font de cera. El más largo y con tres zonas de semáforos al principio que obligan a hacer paradas. La salida de Alella es la zona más dura. Coronamos los 15, nuevo reagrupamiento y bajada hacia Vilanova. Nueva zona de rodar hasta La Roca. 

Al llegar, decidimos hacer la foto del grupo ya que coronando Orrius algunos se volverán por la costa a casa que tienen que llegar pronto. En la foto de hoy el protagonismo central ha cambiado y tenemos una protagonista especial muy juguetona: la perrita del fotógrafo que quiere salir en la foto.

Subida a Òrrius. Es el puerto más corto de esta salida, pero el más duro en porcentajes. Reagrupamiento en la cima y primeras despedidas de los 3 que marchan por la costa. Los primeros años el desayuno era en Òrrius pero tras ir cerrando algunos bares y el mal trato recibido las últimas veces en Cal Tatano, decidimos seguir aunque se haga tarde. 

Cuarto puerto del día: Parpers. El más suave, tanto por extensión como por ser muy tendido. Reagrupamos en la cima y ya rápido hacia La Roca a almorzar. Buen desayuno y rápido en la plaza, donde ya pica bastante el sol. Comentamos de cambiar un poco la vuelta para intentar llegar más pronto y acercarnos al stand del club en la Mostra d’entitats. Así que la idea será que la sexta cima sea el cementerio en lugar de el forat. Se ahorran unos 9 kilómetros y aunque es más corto que el forat (4 kilómetros frente a 7) también es más duro con un kilómetro que se agarra bastante al pasar el tanatorio.

Tras el almuerzo se rueda agrupado y bastante rápido, con viento a favor hasta el puente de Montcada. Giro a la derecha y tras pasar el pueblo, giro a la izquierda para enseguida tomar a la derecha hacia el cementerio. Primera parte, suave, hasta llegar al Tanatorio. Ahí empieza una zona bastante dura hasta desvío a la derecha y desde ahí zonas de pendiente y descansos hasta coronar. 

Una vez arriba nuevas despedidas. Jordi ya nos había dejado en Vilanova para volverse por Font de cera y la costa. Y aquí se despiden Elvis y Gemma que ya están al lado de casa. Los 9 restantes bajamos hacia la ciudad. Finamente, la tentación de estar cerca de casa de unos u otros hace que lleguemos solo 3 a la Mostra. Saludamos a los que están, nos dan un refresco que se agradece especialmente, hacemos una foto y ya para casa.

ESPECIAL TURÓ DE L’HOME: 8-8-2019

RECORREGUT: Sant Celoni, Mosqueroles, La Costa del Montseny, Fontmartina, Turó de l’Home (RG), Santa Fé, Campins (RG-almuerzo rápido), Sant Celoni (RG), Collsacreu (RG), Arenys, Mataró (RG), Montgat (RG), Badalona i Barcelona.
SORTIDA: a les 7:30h. de la Estació de Sant Celoni. 120 Qm. / 2.000 m.

Crónica de Sebas:

A las 7:35 de la mañana nos encontramos en la estación de tren de Sant Celoni 11 ciclistas del Grup A y unos cuantos del B22. Del Grup A hemos llegado 10 ciclistas en tren y Josep Maria ha venido en coche desde Girona.

Después de algunos cafés rápidos, salimos hacia el Turó de l’Home. Son 25,2 kilómetros de subida desde que se acaban las casas de Sant Celoni.

El Gup A toma unos metros de ventaja al B22 y rueda en grupo hasta la rotonda en la que se decide si se gira a la izquierda en dirección a Mosqueroles (para ir al Turó de l’Home) o si se gira a la derecha en dirección a Campins (para ir a Santa Fe del Montseny). Giramos a la izquierda y rápidamente cada cual va cogiendo su ritmo. Desde la rotonda hasta La Costa del Montseny la carretera sube como un puerto de Collserola, con algún descanso notable. Desde La Costa hasta Fontmartina se va endureciendo y desde Fontmartina hasta el desvío del Turó hay unas cuantas rampas y curvas de herradura muy duras que van dejando mella en todos nosotros, pero que se compensan con el paisaje de hayas frondosas que hacen que “se haga de noche” en algunos tramos: todo un espectáculo precioso. Pero lo duro (por la pendiente y por el estado del firme) empieza en el kilómetro 19,1 cuando nos desviamos a la izquierda para subir los últimos 6,1 km hasta el Turó de l’Home, con una media del 9%.

La subida al Turó recuerda a otra en Francia que también está en un Parque protegido: El Puy de Dome. Allí, un 20 de julio de 1973, Ocaña gana en campeón una de sus 6 etapas del que sería su único Tour para celebrar el cumpleaños de Josep Maria, que es precisamente el 20 de julio.

El tramo de carretera infernal del Turó se pavimentó por última vez “como Dios manda” en 1999, pero desde entonces se ha descuidado (está claro que no hay mucho interés en tenerla en condiciones para coches ni para bicis). Durante estos 20 años sólo se ha hecho una repavimentación, hace ahora unos dos o tres años, por parte de una constructora (en la que hay varios amantes del ciclismo) que solicitó permiso para poder asfaltar gratuitamente unos tramos y así lo hizo, pero está claro que no fue suficiente.

Al final los 11 coronamos el Turó y disfrutamos de unas vistas preciosas y de un fresquito bastante soportable gracias al sol que luce sin una sola nube. Hacemos unas cuantas fotos y vídeos en la cima para inmortalizar la gesta e iniciamos el descenso dejándonos las manos y las muñecas para frenar la bici durante los 6,1 kilómetros, en los que incluso llegamos a parar en algunos puntos en que la carretera está descarnada de lado a lado con auténticos boquetes (“huecos” en idioma colombiano).

¡Qué descanso cuando acaban esos 6,1 km y giramos a la izquierda para subir Santa Helena y luego dejarnos caer hasta Campins!. Al tomar la carretera de Santa Fe, más tramos de hayas frondosas que vamos disfrutando mientras descendemos hasta Campins donde recuperaremos fuerzas en la Terraza de Campins. Allí nos dan un almuerzo muy bueno (incluso con pan sin gluten), aunque el servicio ha sido algo lento y vemos que vamos a llegar con algo de retraso a casa.

Fernando no se queda al almuerzo y ya no nos acompañó el resto de la salida. Antes de eso tampoco le vimos mucho porque, cuando decidió que se iba en solitario en el Turó de l’Home, no dio tregua a nadie. Se fue con la potencia de LeBron James y con el cálculo milimétrico de Tiger Woods, que por algo nacieron también un 30 de diciembre.

Después del almuerzo nos despedimos en Sant Celoni de Josep Maria, que se dirige hacia su coche para volver a Girona. Empezamos la subida a Collsacreu, que no es ni muy dura ni muy larga, pero en la que Jordi Castro impone un ritmo infernal que nos hace sacar la lengua a todos. Ritmo infernal como el que debía imprimir Louison Bobet, que también nació un 12 de marzo como Jordi y que fue el primer ganador de 3 Tour consecutivos en 1953, 1954 y 1955.

En la cima de Collsacreu Paco nos dice que es “ideal” que vayamos por El Pollastre para evitar la carretera de la costa entre Arenys de Mar y Mataró. Nos creemos su promesa de que son sólo 1,5 km de subida y que luego los repechos se suben con la inercia (nos lo creímos, ¡qué ilusos!). A mí se me hace duro porque ya voy “con la reserva”, pero veo que otros están frescos como rosas:

Paco, por supuesto, que ha sido el instigador y que se lo conoce bien va “flotando” por esas rampas, igual que lo hacía José Manuel Fuente, que un 12 de mayo de 1974 ganó su segunda Vuelta a España para celebrar el cumpleaños de Paco.

A otro que veo sobrado es a Sergi, que va como una moto emulando a León Scieur, ganador del Tour de 1921 y que también nació un 19 de marzo como él. Debe ser por la admiración a este antiguo campeón que Sergi se resiste a modernizar sus “calas”.

Pero lo más desconcertante es que Àngel en la cima de Collsacreu nos dice que tiene calambres en una pierna y, sin embargo, en El Pollastre ¡¡va sin cadena!!. Todo un humorista este Àngel como Alfonso  Arús, que también nació un 22 de mayo como él. Y un portento como Nóvak Diókovich, Quique y Edu, que también cumplen años el 22 de mayo.

Y por fin llegamos a la NII y todos como locos a mirar las banderas para ver si el viento sopla a favor o en contra: ¡¡A favor!! Pero a favor para todos…, también para las locomotoras, que nos ponen a todos en fila y nos llevan a 45 km/h.

Jordi Castro es uno de los que más tiran, pero cuando da un relevo Joan Martí también veo las estrellas. No me sorprende porque Joan Martí nació un 29 de septiembre como Felice Gimondi, que ganó el Tour de 1965 y también los ponía a todos en fila.

Sergio también parece encontrarse en su salsa y pedalea con poderío, no en vano nació un 15 de abril como Perico Delgado, ídolo de Sergio por encima de los ciclistas colombianos, jeje.

Yo sólo tengo claro que en cada semáforo rojo se me aparece la Virgen de Fátima (que se apareció por primera un 13 de mayo, el mismo día que nacería yo unos cuantos años más tarde) y le pido a la virgen que los semáforos rojos se alarguen varios minutos para recuperar el aliento.

Otro que va muy sobrado es Tommaso (algú ho havia de dir) que nació un 26 de septiembre como Joan Tardà y como su admirado Enzo Bearzot, jugador y entrenador italiano del siglo pasado.

Y, por último, mención especial para Diego, que a este paso va a ganar La Marmotte y al que Froome le hizo todo un homenaje el 6 de julio de 2013 cuando, para celebrar el cumpleaños de Diego, ganó la etapa del Tour en Ax 3 Domaines y se vistió por primera vez de amarillo para acabar ganando su primer Tour.

Y así llegamos a las 3 torres de Sant Adrià del Besòs y poco a poco empiezan las despedidas de un día fantástico de ciclismo, con sol radiante y con la ilusión de haber subido un “fuera de categoría”.

Faltan Josep María y Sergi que llegaron un poquito más tarde y por despiste no les esperamos (disculpas)

Falta Fernando que no se quedó a almorzar

MURA-MATADEPERA: 1-6-2019

ANADA: per Martorell (RG), Olesa, Monistrol (RG), S. Vicenç de Castellet, Pont de Vilomara (RG), Rocafort (RG), Mura (RG), Coll de Estenelles (RG), Matadepera

TORNADA: per Terrassa (RG), Les Fonts, Sant Cugat (RG), Arrabassada (RG) i Barcelona.

SORTIDA: a les 7,00h. del PALAU REIAL, 127 Qm. / 1.760 mts.

Crónica: estrenamos el mes de Junio y las salidas de las 7 y llegó el verano de golpe. 20 grados en el punto de salida y hasta 34 en la parte final tras el almuerzo. Uffff.

A las 7, en el punto de salida nos juntamos 18. También estaban los del B22. 3 de nuestro grupo decidieron que el Olesa continuarían con ellos para hacer un poco menos y llegar antes. Tres invitados amigos de Nino que querían probar con el grupo. Esperamos que hayan disfrutado. 

Rodamos bastante agrupados en la primera parte de la salida. En Olesa, 3 se quedan a esperar al B22 para seguir con ellos y uno de los amigos de Nino regresa. Seguimos 14.

Se rueda rápido hasta Monistrol y la salida a Sant Vicenç de Castellet. Desvío a la derecha hacia el Pont de Vilomara. A partir de ahí comienza ya una ascensión que nos llevará hasta coronar Estenalles. En total son casi 22 kilómetros al 3%, pero con tres zonas diferenciadas.

Una primera subida hasta Rocafort de 5,5 km. al 4%. Cada cual a su ritmo. En la plaza de Rocafort, reagrupamos y rellenamos bidones.

Fuerte bajada de 1 kilómetro para iniciar la segunda parte hasta la carretera de Estenalles pasando por Mura: 7,2 kilómetros al 3%. La primera parte hasta la entrada de Mura es muy suave. A partir de ahí ya se endurece más, especialmente el paso y salida de Mura. Hace años solíamos almorzar en Mura pero no daban muchas ganas de arrancar en plena subida y hacer todo el resto de la subida con el estómago lleno. Así que desde entonces se decidió, que aunque significará retrasar el almuerzo, lo haríamos una vez acabada toda la subida.

Reagrupamos en el cruce de la carretera. Y desde ahí, tercera parte de la subida, la más dura pero también la más bonita con unas preciosas vistas: 6 kilómetros al 4%, de los que los 4 últimos son al 6%. Finalmente coronamos y reagrupamos en la cima ya con ganas de almorzar, ya que son más de las 11.

Rápida bajada a Matadepera y almuerzo en el restaurante del polideportivo. Buen servicio y rápido a pesar de ser tantos. 4 tienen que marchar un poco antes y no saldrán en la foto. Celebramos el cumpleaños de Àngel que fue hace unos días y nos invita a las bebidas. Felicidades.

Agrupados seguimos bajando por la riera, las fonts hasta llegar a Sant Cugat. Vamos por el campo de golf hasta la carretera de la Rabassada. Desde ahí ya cada cual sube los 5 kilómetros que quedan como puede. En esa subida el termómetro marca los 34 grados y entre eso y lo que llevamos alguno ya sufre un poco. Pero finalmente todos coronamos. Despedidas, unos bajamos directos hacia Poblenou mientras los que van para la zona sur de la ciudad todavía tienen ganas de coronar el Tibidabo antes de bajar hacia casa.

Buena salida, con mucho calor en la parte final. El sábado que viene tercera y última semieespecial de la preparación para la gran especial anual del verano. Nos espera la clásica subida al Turó por Mosqueroles.

Faltan 4 que tuvieron que marchar antes de acabar el almuerzo

SEMIESPECIAL RASOS DE PEGUERA: 25-5-2019

RECORREGUT: Berga, variant túnels, central térmica, Desviament, El Jou, baixada a la principal, desviament cap a Malanyeu, collada de sant Isidre, baixada a la Nou, Coll de Vinyoles i Rasos de Peguera

SORTIDA: a les 8h. de Col Rosal-Berga. 92 Qm. / 2.600 mts.

Crónica: tras el lluvioso día del viernes y las amenazas de luvia para el sábado, muchas bajas, algunas de última hora. Finalmente, nos juntamos 9 a hacer esta semiespecial. El tiempo nos respeto toda la salida y los pronósticos últimos se cumplieron no lloviendo en toda la salida y una temperatura agradable con fresquito en las bajadas.

Como siempre, la zona del Bergueda se hace dura, sin zonas de llano (o se sube o se baja) pero con carreteras tranquilas y preciosas vistas.

A las 8 preparados para salir. Desde el punto de salida la carretera ya no deja de subir, hasta Berga y posteriormente hasta la variante de los túneles. Desde esa variante, paralela a la carretera principal pero desde mayor altura y mucho mas tranquila, las vistas del embalse son muy bonitas. Tras 8 kilómetros de subida desde la salida, bajamos hacia la carretera principal. Unos pocos kilómetros hasta, nada más pasar la térmica, girar a la izquierda hacia Figols. Ahí empieza el puerto de Fumanya. 9 kilómetros muy duros. En nuestro caso, “solo” hacemos los 4 primeros (al 8% de media con alguna punta que llega al 24%) hasta pasar Sant Corneli. Las vistas del pantano y cauce del Llobregat son impresionantes. Reagrupamos y giramos a la derecha hacia el hotel el Jou. Todavía quedan 2 kilómetros de subida con alguna rampa del 12%. Finalmente coronamos y empieza una larga bajada, fresquita, con unas vistas preciosas. Llegamos a la carretera B400, giramos a la derecha y la carretera sigue bajando hasta la C16 cerca de Guardiola. Nuevo reagrupamiento y tres kilómetros hacia Berga. 

Giro a la izquierda y se inicia otra durísima subida, por una carretera muy bonita y tranquila: Malanyeu y collada de Sant Isidre, 4,7 kilómetros al 10% de media. Coronamos y reagrupamos para bajar a la Nou. Foto de grupo en el mirador del Tossal y otra subida (Coll de Vinyoles) de poco más de un kilómetro al 7% que corona en una zona de pastos y vacas que nos acompañan unos metros. A continuación, bajada con fortísimas rampas hasta tomar la C26 de nuevo hacia Berga, pasando sobre el pantano de Baells, hacia la zona alta desde donde se ve todo Berga a la izquierda. Reagrupamos en una fuente, antes de empezar ya la última subida del día. La más larga pero no tan explosiva como las anteriores. Llevamos pocos kilómetros pero ya más de 1.400 metros de desnivel. 

Giro a la derecha y empieza la subida final a Rasos, ya con el cansancio acumulado de las fuertes subidas anteriores. Desde ese giro, son 15 kilómetros de subida al 7% de media con máximas del 13%. Nada más empezar ya 3 deciden que se quedarán en el Santuario de Queralt (a los dos kilómetros de subir hacia Rasos hay que coger una carretera a la izquierda de 2,5 kilómetros al 8%, también con buenas rampas) desde donde hay unas preciosas vistas. Los demás seguimos la subida a Rasos. A 10 kilómetros de la cima veo que me cuesta mucho avanzar. Acabo parando y descubro que la rueda de atrás apenas tiene presión. Cundo voy a decirlo a los 3 que iban poco delante de mi ya están lejos. Es un pinchazo pequeño y con la compañía de Sergi (mientras los demás siguen subiendo) decidimos hincharla y ver si aguanta, pero se sigue desinflando y a 5 kilómetros de nuevo a inflar. Mala decisión, ya que entre las dos paradas, hinchar con la mancha, hacer mucha subida con poca presión lo que endurece todavía más, recuperar el ritmo acabamos perdiendo mucho tiempo y se nos hace realmente interminable esos 10 kilómetros. Finalmente coronamos. La parte final ya refresca bastante y los que habían llegado, con la perdida de tiempo se han quedado helados. Así que una foto rápida, hinchamos de nuevo pero esta vez con bombona que permite meter bastante presión y bajada larga (22 km.), rápida y fría hasta los coches. La rueda aguanta con suficiente presión hasta llegar abajo.

Una gran especial, muy dura y la mayor parte con vistas y parajes muy hermosos y tranquilos (quizás la subida a Rasos es lo menos bonito). Y el tiempo nos respeto hasta el final.

CAPELLADES: 18-5-2019

ANADA: per Sant Vicenç del Horts, Congost (RG), Martorell, Gelida (RG), Sant Sadurní (RG), La Fortesa, Sant Jaume Sesoliveres (RG), Canaletes, Coll de la Mata (Guixera), La Font del Bosc (RG) i Capellades.

TORNADA: per Vallbona d’Anoia, Piera (RG), La Beguda, Martorell (RG), La Ferralla, Valldoreix, Les Planes, Vallvidrera (RG) i Barcelona.

SORTIDA: a les 7:30h. del PALAU REIAL, 130 Qm. / 1.610 mts.

Crónica: de nuevo muchas bajas (es temporada de marchas). Mañana hay 8 compañeros y compañeras del grupo que van. Que vaya muy bien. Y tras todo el viernes lloviendo alguno más se rajó. Finalmente, nos juntamos 7 para hacer esta salida. En el punto de salida, nos encontramos con llebrers, a los que la climatología también ha dejado en apenas 3 (esperaban que se juntará alguno más por el camino).

El día empieza muy nublado, pero poco a poco se va despejando. A partir de Molins ya cielo despejado y sol. Al ser pocos, rodamos bastante agrupados. Ligeros hasta Martorell. Allí desvío a la izquierda y subida de fuerza hasta Gelida. Continúa hasta bajar a Sant Sadurní. Desvío hacía la derecha y más adelante de nuevo a la derecha hacia Piera para poco después girar a la izquierda hasta llegar a Sesoliveres. Ahí nuevo desvío a la izquierda y comienza una carretera estrecha, tranquila y muy bonita que ya no parará de subir hasta culminar el Coll de la Mata. La primera parte hasta casi Canaletes es más dura aunque corta, luego ya suaviza más pero no para de subir varios kilómetros. Una vez coronamos, nos dejamos caer hasta Capellades. Como es habitual, la subida ya cada cual a su ritmo aunque en la parte final suavizamos para coronar agrupados.

Buen almuerzo y rápido, este año en la Cafetería Capellades. Foto de grupo y de regreso.

Rápida bajada hasta buscar la carretera de Vallbona. Unos kilómetros de dura subida y una vez coronado ya no dejaremos de bajar hasta Martorell. Es una bajada en la que hay que pedalear con diversos repechos de vez en cuando.

Subimos ligeros el Congost y reagrupamos y comentamos. 2 deciden ir directos ya hacia Barcelona y los otros 5 continuamos por la ruta original a buscar Les Planes. El cielo empieza a cubrirse bastante así que rodamos ligeros, aunque a algunos ya se les está haciendo larga la salida (estas dos últimas han aumentado los kilómetros). Valldoreix, Les Planes y llegando a la altura del desvío hacia el Inout empieza a llover (justo a las 14 como indicaba alguna previsión). 4 siguen por Les Planes mientras yo voy por el Inour. Paro en una parada de autobús y tras comprobar en el radar de meteocat que es una nube aislada, espero unos pocos minutos. Efectivamente, para e incluso sale el sol un rato. Así que puedo acabar coronando con la carretera casi seca y, lo que es más importante, bajar la rabassada en seco. A medio Inout hay una obra que corta la carretera, me desvío a la derecha y me encuentro al lado de la carretera una manada de crías de jabalís.

Finalmente llegada a casa sin mojarse en un día que había dudas. La semana que viene, segunda semiespecial: Rasos de Peguera.

 

GRANERA: 11-05-2019

ANADA: per Río Besós, Sant Fost, Mollet, Parets, Lliça, antes de Santa Eulalia desvio iz. C1415b, Castell de Montbui, Sant Feliu de Codines (RG), Castellterçol, Granera.

TORNADA: per Sant Llorenç Savall, Castellar (RG), Sentmenat, Polinya, Ripollet, Cerdanyola (RG), Forat del Vent (RG) (opcional Rabassada) i Barcelona.

SORTIDA: a les 7:30h. de PLAÇA ESPANYA, 130 Qm. / 1.800 mts.

Crónica: hoy muchas bajas. Sebas, Tommaso, Javier y Rafel en Remences mañana. Que vaya muy bien. Benito y Sonia en Mallorca para la half ironman de Benito. Bravo. Finalmente salimos 13, con la participación de 3 compañeros de llebrers que tuvieron que anular su especial por la climatología.

A primera hora, calorcito, aunque luego se fue nublando e incluso amenazando lluvia en la zona de Granera. Acumulando un desnivel de 1.900-2.000 metros para quienes la completan con Forat o Rabassada.

Esta salida no tiene ningún puerto pero siempre se acaba haciendo larga y dura ya que no para de subir hasta el almuerzo. 

Rodamos agrupados por el río y la carretera de la Roca hasta San Fost. Giró a la izquierda a Mollet y variante para coger la carretera en Parets. En esa variante nos encontramos unos grandes campos de amapolas que se ven preciosos.

Llegando a Santa Eulalia se planeta la opción de quien no quiera hacer la trampa del Castell. Dos se van rectos por Bigues y los demás seguimos ruta oficial. Seguimos rodando juntos hasta el desvío a Can Regasol. Es una subida con dos fuertes rampas. Una hacia el final de la primera parte que llega a las dos cifras, corta bajada y nueva subida con otro fuerte rampón casi al final. En esa zona hay unas preciosas vistas. La subida ya sí corta al grupo y cada cual va subiendo a su ritmo. Al coronar, bajada fuerte y con asfalto peligroso con alguna juntas y baches que atraviesan la carretera. Debido a ello, llegando a Sant Feliu comprobamos que han pinchado dos bicis. Esta salida tiene gafe con los pinchazos (el año pasado tuvimos uno en Mollet y otro en Castellterçol). 

Se arregla rápido y retomamos. Desde la rotonda de Sant Feliu la carretera sube con más pendiente hasta Castellterçol, salvo una corta bajada. Amenaza de lluvia pero afortunadamente al final la libramos. Una vez allí, desvío a la izquierda y un sube, baja y sube hasta coronar en Granera. El pueblo es precioso, las casas y el castillo en la cima. René no puede quedarse a almorzar y no sale en la foto. Al igual que Antonio que se fue antes.

Buen almuerzo. Siempre se llega bastante tarde y con muchas ganas de almorzar ya. Rico y rápido. Y con unas preciosas vistas desde la terraza. Foto de grupo y de vuelta.

El regreso es rápido con la carretera casi siempre picando para abajo pero con continuos repechos. No es un descenso cómodo y hay que pedalear bastante. Finalmente, llegamos a la zona de Cerdanyola donde se producen las primeras despedidas. Un grupo continúa recto y otro ampliamos, a pesar de la hora, haciendo unos Forat y otros Arrabassada según la zona donde se vive ya en plan más tranquilo.

Como cada año, sensación de que es una salida larga y dura a pesar de no tener las fuertes subidas de las dos últimos sábados. Hemos ido muy agrupados casi toda la salida.